miércoles, 20 de agosto de 2025

TESIS, ANTÍTESIS Y SÍNTESIS


Escribe: Lic. Gabriela Borraccetti *

La ciencia es fría, un esqueleto de conceptos que muchas veces deja sin responder cuestiones básicas en gigantes teorías.
Nadie se había ocupado, hasta ahora, de explicar qué es lo que hace que la galaxia esté en expansión, tal como un globo que se infla. Sin embargo, sus representantes de guardapolvo blanco obviaron preguntarse por quién llevaba a cabo la acción de inflar. Muchos de los huecos que quedan en la lógica, son complementados sabiamente por la filosofía, que dirige su mirada al mundo, sin necesidad de comprobar con hechos sus pensamientos. Una pareciera pertenecer al hemisferio izquierdo, racional, lineal. La otra, al derecho: imaginativo, creativo e irracional.
Sin embargo, en la mayoría de los casos, ambos trabajan juntos; con la salvedad de que los porcentajes varían en la composición de un pensamiento o cuerpo teórico. Tratar de que ambos lados del cerebro no peleen y nos pasemos la vida defendiendo a uno o al otro, sería un buen comienzo para evitar polarizarnos en uno u otro bando, dejando de crear versus innecesarios, donde todo se transforma en un partido de fútbol con dos bandos.
Entonces, digamos que las soluciones empiezan por casa, muy dentro nuestro y en cada pliegue de nuestro cerebro. Si el pensamiento precede a la acción, tal como se ha demostrado, comencemos por pensar que todos tenemos una parte de la verdad en alguna medida. Ambicionar poseerla toda, es una meta que sólo podría alcanzarse si se acepta que por cierto, somos bastante limitados. Acto de humildad que muchas veces se nos escapa de las manos sin darnos cuenta de que es la clave del primer paso hacia la sabiduría.
¿Quién pudiera? Todos podemos crear nuestros diálogos mentales, en los que lo racional discuta con lo fantasioso, lo práctico entrelace sus manos con lo emocional, e incluso, la mentira se mezcle con la más pura verdad, porque los velos muestran siempre, que debajo de ellos, siempre hay algo que buscar.
Sin embargo, la aspiración al todo, debe ser precedida de la más pura consciencia de nuestros límites, y de saber que la tesis es seguida por la antítesis antes de llegar a la síntesis.

Lic. Gabriela Borraccetti
Psicóloga Clínica
M. P. 16814

* Gabriela Borraccetti (n. 1965, Vicente López, Buenos Aires), es licenciada en Psicología por la Universidad Argentina John F. Kennedy. De extensa trayectoria profesional, ejerce como psicóloga clínica especializada en el diagnóstico y tratamiento de la angustia, el estrés, los temas de la sexualidad y los conflictos derivados de situaciones familiares, de pareja y laborales. Es, además; poetisa, cuentista, artista plástica y astróloga. Para contactar con ella por consulta o terapia, enviar e-mail a licgabrielaborraccetti@gmail.com o whatsapp al +54 9 11 7629-9160.

sábado, 16 de agosto de 2025

¡VIVE HOY!






















¡VIVE HOY!
(Poema de Gabriela Borraccetti) *

Tememos lo que es final,
Tememos lo que se marchita,
Tememos el instante
(Porque no vuelve)…

Y por temer lo efímero,
Perdemos sonrisas,
El significado de un beso,
El valor de un saludo…

Volvemos automático lo cotidiano,
Perdemos segundos
Y muchos tic tac desaparecen
En la marea de lo "importante".

Perdemos los gestos mágicos
Que huelen a perfume,
Que refrescan como brisa,
Que sonríen con la voz
Y responden con la escucha.

Triste es recordarlo,
Pero lo único que dura
Y atraviesa el tiempo,
Son tus huesos.

¡Vive hoy!

-Gabriela Borraccetti-

* Gabriela Borraccetti (n. 1965, Vicente López, Buenos Aires), es licenciada en Psicología por la Universidad Argentina John F. Kennedy. De extensa trayectoria profesional, ejerce como psicóloga clínica especializada en el diagnóstico y tratamiento de la angustia, el estrés, los temas de la sexualidad y los conflictos derivados de situaciones familiares, de pareja y laborales. Es, además; poetisa, cuentista, artista plástica y astróloga. Para contactar con ella por consulta o terapia, enviar e-mail a licgabrielaborraccetti@gmail.com o whatsapp al +54 9 11 7629-9160.


miércoles, 13 de agosto de 2025

EL RELATO





























Escribe: Juan Carlos Serqueiros

Así de manera fiel / conté la historia hasta el fin; / es la historia de Caín / que sigue matando a Abel. (Jorge Luis Borges)

En el evangelio según San Juan nos dice la biblia, —que para mí, en tanto agnóstico, es uno de esos libros-que-no-hay-que-leer (Indio Solari dixit)—, que “en el principio era el Verbo”.
El relato histórico fue inventado por los triunfadores, los que ganaron. Luego, ya transcurrido algún tiempo, lo reinventaron los que habían perdido, quienes, convencidos de estar situados en la vereda opuesta (que reputaban como la correcta) y clamando vendetta; en definitiva no hicieron más que crear una ficción igual a la de quienes los precedieron, sólo que de signo contrario. Me cago en la “diferencia”. Sucintamente, esas son las dos caras de una misma moneda, digamos.
Mucho después, llegaron (y siguen llegando, ojalá que por siempre y si es posible, más a menudo) algunos pocos, poquísimos, que son los que inquietos, finalmente aciertan a despejar desde toda esa menesunda que antes habían escrito —o mejor dicho, fabulado— y difundido los ganadores y los perdedores; aquello que resulta lo más aproximado a la siempre tan elusiva verdad histórica.
El problema radica en que a esos últimos que llegaron libres de prejuicios e hicieron voto perpetuo de honestidad intelectual estricta... no los lee casi nadie.
Que lo parió.

-Juan Carlos Serqueiros-

Imagen de portada: creada por Gabriela Borraccetti con IA.

sábado, 9 de agosto de 2025

NO LE HABLES AL ESPEJO, LA RESPUESTA LA TIENE EL ALMA


































Escribe: Gabriela Borraccetti *

Durante tanto tiempo se denominó “yugo” al trabajo, que hoy creemos que si no sufrimos; entonces no es trabajo.
Tanto nos dijeron que el arte sólo era “cosa de vagos”, que encadenamos la espontaneidad y terminamos matando nuestra creatividad.
Tanto se insistió con el amor por el prójimo, que olvidamos la reciprocidad y nos volvimos egoístas.
Tanto nos vendieron la palabra felicidad, que hoy creemos que sólo la tiene quien puede comprarla.
Tanto hemos hecho para no ser quienes somos, que le hablamos al espejo… cuando la respuesta la tiene el alma.

Lic. Gabriela Borraccetti
Psicóloga Clínica
M. N. 16814

* Gabriela Borraccetti (n. 1965, Vicente López, Buenos Aires), es licenciada en Psicología por la Universidad Argentina John F. Kennedy. De extensa trayectoria profesional, ejerce como psicóloga clínica especializada en el diagnóstico y tratamiento de la angustia, el estrés, los temas de la sexualidad y los conflictos derivados de situaciones familiares, de pareja y laborales. Es, además; poetisa, cuentista, artista plástica y astróloga. Para contactar con ella por consulta o terapia, enviar e-Mail a licgabrielaborraccetti@gmail.como Whatsapp al +54 9 11 7629-9160.


martes, 5 de agosto de 2025

MONOS Y MONADAS









































Escribe: Juan Carlos Serqueiros

Rosario es hija de su propio esfuerzo. (Juan Álvarez, “Historia de Rosario: 1689-1939”).

Rosario, ciudad extranjera, cosmopolita, remedo horripilante de las fealdades de Buenos Aires, no puede en este concepto ponerse frente a Santa Fe, pueblo de abolengo colonial que tiene carácter propio y, ante todo, es argentino. (Manuel Gálvez, “El diario de Gabriel Quiroga. Opiniones sobre la vida argentina”).

Apenas iniciada la segunda década del siglo XX, Rosario ya cobijaba doscientas mil almas. Los altos destinos que para el caserío antaño conocido como Pago de los Arroyos primero y Villa del Rosario después; devenido en ciudad a partir de 1852 como El Rosario de Santa Fe, y que ya por 1910 era llamada en la cotidianeidad lisa y llanamente Rosario —sin el “de Santa Fe” (que ocasionalmente se mantenía sólo como una mera formalidad tolerada a regañadientes, más no aceptada como vínculo y mucho menos con sentido de pertenencia)—, habían avizorado nítido en el horizonte hombres de la talla de, entre otros, Francisco Antonio Candioti, Tiburcio Benegas, Nicasio Oroño, Justo José de Urquiza, Ángel de los Dolores “Eudoro” Carrasco y Julio A. Roca; eran, estaban, allí demostrados como una realidad tangible. 
La ciudad constituía ya un muy importante enclave portuario-ferroviario, próspero, cosmopolita, y comenzaba a erigirse en un gran emporio industrial, comercial, bursátil y financiero. Los cuatro kilómetros de muelles, las imponentes grúas, la usina eléctrica, la Bolsa, las chimeneas de las fábricas, las lujosas casas de comercio, las fastuosas mansiones, los elegantes bulevares y los primeros edificios en altura, se evidenciaban como el epítome del positivismo spenceriano. El contraste surgía al confrontar tanta opulencia con los salarios misérrimos que se pagaban, las extenuantes jornadas de trabajo, los conventillos, los ranchos, las casillas de madera y lata, las lagunas convertidas en vertederos de basura, el trabajo infantil y la tristeza lánguida de las barriadas obreras de los arrabales. 
Pero la oligarquía rosarina, estulta y fenicia, se negó a aceptarlo, e inconmovible, se atuvo a su convicción: para ella el sufrimiento de las clases populares no era sino el costo a pagar por la instauración del modelo positivista que había hecho posible el crecimiento de la ciudad, o sea, un sacrificio ofrendado al dios Mercurio; ya transcurrido algún tiempo, el progreso de seguro se encargaría de remediar esa situación, favoreciendo en alguna medida a los que lograran sobrevivir al estadio de darwinismo social.
La élite rosarina del primer centenario de la Revolución de Mayo se había anticipado, de hecho y posiblemente sin adquirir cabal consciencia de ello, a lo que quince años después reiteraría, ya blanqueado conveniente, oficial y explícitamente en el enunciado discursivo: repudiar su propio mito fundacional (me refiero al que fuera relatado por Pedro Tuella y reafirmado por Eudoro Carrasco), para en cambio; aferrarse empecinadamente a la opaca grisura de un origen borroso, indefinido, sin fundador ilustre, sin patres ni héroes ni glorias, infinitamente más aplicable a una factoría que a una pretendida metrópoli. Se estipulaba así, clara e inequívocamente, que Rosario no reconocía y mucho menos quería tener, similitud y/o característica alguna en común con todas y cualesquiera de las por entonces catorce ciudades capitales de provincia, y dentro de éstas; muy especialmente con la de Santa Fe.
Se encomendó a Juan Álvarez, el historiador de la ciudad a la sazón, secretario de la Intendencia, la misión de instalar en el imaginario colectivo el retrato-relato de una Rosario que por mérito propio se situaba entre las ciudades del mundo "con más veloz crecimiento", debiendo además poner, desde luego, especial cuidado en soslayar toda información que delatase las consecuencias indeseables de pobreza y de marginalidad social, como así también los indicadores que señalaban a las claras el déficit espiritual al que conducía el modelo adoptado. Por su parte, Manuel Gálvez salió al ruedo con su magistral "El diario de Gabriel Quiroga", en el cual desde una visión desencantada del progreso y nostálgica de un nacionalismo criollista y aristocrático, azotaba sin piedad al mercantilismo rosarino enrostrándole carencia de virtudes y de verdadera cultura.
En aquel contexto surgió la revista dominical acerca de la cual trataré en este opúsculo: Monos y Monadas, autodefinida como “semanario festivo, literario y de actualidades”. Fundada y administrada por Abel Elizagaray como director propietario, se publicó de modo regular entre junio de 1910 y diciembre de 1911, y luego irregular y esporádicamente hasta abril de 1913. Al principio, la administración se situaba en calle San Luis n° 675 (en que Elizagaray poseía un negocio dedicado a la comercialización de capotas para coches tirados por caballos), para después mudarla a calle San Lorenzo n° 1222, donde se hallaba la redacción. Y sobre la misma acera, unos metros más adelante, en el n° 1230, se alzaban los talleres de impresión. José de la Guardia y Carlos Lac Prugent fungieron como director artístico y director literario respectivamente.
Tanto el formato como el estilo y la estética de Monos y Monadas replicaban los del semanario porteño Caras y Caretas, y si bien éste casi triplicaba a aquella en cantidad de páginas; el precio de tapa de ambas publicaciones era el mismo (20 centavos). En cuanto al nombre, Elizagaray lo había… tomado prestado, digamos, siendo buenos, de una revista de sátira política así titulada, que en período que va de 1905 a 1907 editó en Lima el malogrado poeta y dramaturgo peruano Leonidas Yerovi.
Su propuesta editorial consistía básicamente en publicitar a Rosario como una ciudad “con bellas mujeres y burgueses amables, sonriente y habitada por seres felices” (sic), y se dirigía a potenciales lectores y anunciantes de las alta y media burguesía, sectores a los que asimila a “un campo virgen que sólo aguarda la buena semilla” (sic). Obviamente, auto atribuyéndose el ser esa buena semilla que una vez sembrada, redundaría en el florecimiento del arte. Debo decir, si me es permitido algo que puede sonar a jactancia pero que no pretende serlo, que en tanto me confieso autor de algunos malos versos y relatos cortos, y sin creerme ni por asomo una autoridad en materia de arte; por más números de Monos y Monadas que exploré cuidadosamente con empeño digno de mejor causa; no logré encontrarlo en dicha revista, más allá de algunos cuentos y poemas de cierta valía, y entre éstos, el primero de Alfonsina Storni en ser publicado: “Anhelos” (ignoro si usted, querido amigo lector, sabrá que ella vivió muchos años en Rosario, en el barrio Echesortu), el cual figura inserto en la página 17 de la edición n° 82 del 08.01.1912; así que es de estricta justicia adjudicar a Monos y Monadas el correspondiente mérito.
En cuanto al resto del contenido, además de la profusión de anuncios publicitarios de los más variados rubros; el mismo se componía principalmente de asuntos de índole política y de la actividad social desarrollada por la clase a la cual se dirigía la revista: banquetes, enlaces, homenajes, semblanzas de personalidades destacadas de la industria y del comercio, moda, turf, fútbol, rugby, esgrima, etc., todo ilustrado con fotografías de los distintos eventos; más dos secciones fijas, a doble página, que los redactores reservaban para la crema de la sociedad rosarina: una denominada “Hombres de peso y pesos” en la que se destacaban y comentaban elogiosamente la generosidad y el altruismo cuando no las hazañas financieras de empresarios y profesionales acaudalados, y otra titulada con el nombre de la revista, en la cual los monos eran elegantes y atildados caballeros de nota, y las monadas eran invariablemente bellas y agraciadas damiselas exquisitamente vestidas.
No deja de llamar la atención lo peyorativo y burlón hasta la crueldad de Monos y Monadas a la hora de publicar notas relativas a las características de los barrios habitados por las capas menos favorecidas de la población rosarina. Tengo para mí que en algún punto, esa guaranguería brutal debe de haberle resultado chocante por lo menos a algunos de los integrantes de aquella estulta y arribista oligarquía en la peor de sus versiones: la del dinero. Una cosa era aliviar la conciencia aportando plata en la colecta para el Hospital del Centenario, o enorgullecerse de haber hecho fortuna y ostentarla torpemente, o descansar en el conformismo hipócrita e irresponsable de creer que el progreso se encargaría per se de elevar aunque más no sea mínimamente el nivel de vida de las clases populares; y otra muy distinta experimentar divertido la íntima satisfacción de una mirada complaciente a la hora de contemplarla reflejada en un espejo que le devuelve su miserabilidad humana tal como su retrato se la devuelve a Dorian Gray. Quizá por ello, en la edición del 12.06.1910 enfatiza la caridad (que no la solidaridad, concepto que recién adoptaría nuestro país con el surgimiento del primer peronismo) de un empresario que había obsequiado a los niños asilados en el Hospicio de Huérfanos, con masas, chocolate y juguetes.
En lo que a política local se refiere, Monos y Monadas insistía en proclamarse independiente y se declaraba exenta de preferencias partidarias. Todas macanas. Sus simpatías por Lisandro de la Torre y su cercanía con éste y los suyos no dejaban de ser harto evidentes, así como es innegable que no ponía mayor empeño en disimular su escasa buena voluntad y hasta su malquerencia hacia el oficialismo provincial (el partido Constitucional) ni dejaba de zaherir y ridiculizar al gobernador Ignacio Crespo con las frecuentes caricaturizaciones que de él hacía.
Por ello, no casual sino causalmente, elegí para la portada de este artículo una imagen con la tapa de la edición n° 10 del 14.08.1910: alusiva a la Liga del Sur, antecedente inmediato del partido Demócrata Progresista, y de la elección local de autoridades policiales, jueces de paz, etc. En la cabecera de la mesa, Lisandro de la Torre, rodeado por otros comensales, se apresta a disfrutar del banquete con que será agasajado. El manjar principal es pavo asado (al que se representa con la cabeza del gobernador Crespo); mientras le acercan tortas con las leyendas “capital Rosario” (por su propuesta de hacer de Rosario la capital de la provincia de Santa Fe), y “voto a los extranjeros” (la Liga del Sur propiciaba otorgar a los extranjeros el derecho a voto en las elecciones municipales).
El banquete ilustrado con el dibujo de tapa no era ficcional, pues real y efectivamente había tenido lugar en el teatro Colón durante la noche del domingo 14 (seguramente por pura coincidencia, nomás, el mismo día en que salía a la calle la revista, como perspicazmente habrá notado usted). Y de hecho, se constituyó en EL acontecimiento principal reflejado en la edición subsiguiente, la n° 11 de fecha 21.08.1910, publicado a doble página y con profusión de detalles y fotos. Por supuesto, Monos y Monadas se vanagloria de ser la única revista presente en el evento. ¡Ah!, y un dato interesante: la nota consigna que en lo que hace a la gastronomía, tanto el servicio como los platos, vinos y licores, estuvieron a cargo de la “reconocida casa Cifré” (sic). Y si vamos al número anterior, encontraremos en él un aviso publicitario de… ¡casa Cifré! ¿Acaso usted, mi apreciado amigo lector, infiere, sospecha, que el banquete fue auspiciado por la revista y que hubo allí un cambio de figuritas: servicio gastronómico en canje por publicidad? Pero por favor… no sea malpensado, quiere.
La identificación de Monos y Monadas con la Liga del Sur, que no por encubierta dejaba de ser real y no pasaba desapercibida en absoluto; resultaría a la postre en el cese de la publicación, poniendo, de paso, fin a las aspiraciones de Elizagaray y su equipo editorial de integrar aquella oligarquía a que tan afecto habíase demostrado. Las elecciones provinciales de marzo de 1912 significaron un triunfo rotundo del radicalismo, que se alzó con 25.000 sufragios para Manuel Menchaca; mientras que el partido de Lisandro de la Torre sólo obtuvo 17.000. Se inauguraba así la etapa del liberalismo plebeyo y corrupto característico de la mayor de las desgracias argentinas: la Unión Cívica Radical.
A partir de allí, la revista empezó a declinar hasta poco después entrar en caída libre: de publicarse regularmente cada domingo, pasó a editarse esporádicamente, hasta su edición postrera en abril de 1913.

-Juan Carlos Serqueiros-
_____________________________________________________________________

REFERENCIAS

Álvarez, Juan. Historia de Rosario:1689-1939. Imprenta López, Buenos Aires, 1943.
Carrasco, Eudoro y Carrasco, Gabriel. Anales de la ciudad del Rosario de Santa Fe, con datos generales sobre historia argentina, 1527-1865. Impr. de J. Peuser, Buenos Aires, 1897.
Cossia, Lautaro. El Centenario en la revista “Monos y Monadas”. De la mitología nacional a la representación de una mitología rosarina [en Malosetti Costa, Laura y Gené, Marcela (comps.) Atrapados por la imagen. Arte y política en la cultura impresa argentina, Edhasa, Buenos Aires, 2013].
Fossati, Humberto. Catálogo de publicaciones periódicas existentes en hemerotecas de la ciudad de Rosario (en Cuadernos de Cátedra del IES nº 28 “Olga Cossettini”, n° 4. Rosario, 2019).
Gálvez, Manuel. El diario de Gabriel Quiroga. Opiniones sobre la vida argentina. Arnoldo Moen & Hno. Editores, Buenos Aires, 1910.
Megías, Alicia. De “Monos y Monadas” a “Gestos y Muecas”: el impacto de la política sobre el campo periodístico rosarino (en XVI Jornadas Interescuelas, Departamento de Historia, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2017).
Municipalidad de Rosario. Biblioteca Argentina “Dr. Juan Álvarez” - Hemeroteca - Monos y Monadas.
Prieto, Agustina; Megías, Alicia; D’Amelio, Raúl; Montini, Pablo y Rigotti, Ana María. Ciudad de Rosario. Editorial Municipal, Rosario, 2010.
Revista Monos y Monadas. Vs. eds. de 1910, 1911 y 1912.
Roldán, Diego P. La invención de las masas: Ciudad, corporalidades y culturas. Rosario, 1910-1945. UNLP, La Plata, 2015. 
Tuella, Pedro. Relación histórica del Pueblo y Jurisdicción del Rosario de los Arroyos, en el Gobierno de Santa Fe, Provincia de Buenos-Ayres (en Telégrafo mercantil, rural, político, económico e historiográfico del Río de la Plata, t. III, nº 14-16, 4, 11 y 18.04.1802). Junta de Historia y Numismática Americana. Cía. Sudamericana de Billetes de Banco, Buenos Aires, 1915.


lunes, 28 de julio de 2025

EL MIEDO








































Escribe: Gabriela Borraccetti *

El amor ahuyenta al miedo y recíprocamente el miedo ahuyenta al amor. Y el miedo expulsa no sólo al amor; también expulsa la inteligencia, la bondad y todo pensamiento de belleza y verdad, y sólo queda la desesperación muda; y al final, el miedo llega a expulsar del hombre la humanidad misma. (Aldous Huxley)

El miedo es el peor enemigo de una persona. Temer otorga poder a algo o alguien que nos domina, y que va desde sentir horror por las arañas, las alturas o la oscuridad; hasta creer que nuestras vidas no funcionan debido a la acción de terceras personas.
No hay pensamiento positivo que tenga efecto, hasta que no se haya disuelto todo lo que llevamos como "nudo" en la oscuridad de nuestra psique.
La falsa premisa de que todo se reduce a no centrarse en "lo malo", limita la vida al lado consciente del ego. Pero el poder, el verdadero poder, está en la oscuridad de lo inconsciente.


Allí donde arrojes luz, recuperarás fuerzas que pueden realmente mover montañas.
Pero eso sí: para lograrlo… primero tendrás que ser capaz de bajar hasta las mismísimas cuevas ocultas del alma.

Lic. Gabriela Borraccetti
Psicóloga Clínica
M. N. 16814

Imagen de portada: Sarah Muirhead, “The Scarry (El miedo)”, acrílico sobre tela, contemporáneo.

* Gabriela Borraccetti (n. 1965, Vicente López, Buenos Aires), es licenciada en Psicología por la Universidad Argentina John F. Kennedy. De extensa trayectoria profesional, ejerce como psicóloga clínica especializada en el diagnóstico y tratamiento de la angustia, el estrés, los temas de la sexualidad y los conflictos derivados de situaciones familiares, de pareja y laborales. Es, además; poetisa, cuentista, artista plástica y astróloga. Para contactar con ella por consulta o terapia, enviar e-Mail a licgabrielaborraccetti@gmail.como Whatsapp al +54 9 11 7629-9160.

miércoles, 23 de julio de 2025

BARIA CITY BLUES











































Escribe: Juan Carlos Serqueiros

Hacía tiempo que una novela (de cuya lectura disfruté intensamente, dicho sea de paso) no me dejaba después semejante carga de tristeza.
Si a un tipo como yo, carrereado, ya con 69 pirulos sobre el lomo, que vio en su vida un par de cositas, un simple libro le produce ese efecto; ello sólo puede deberse a dos causas: o el autor es un genio, o la tristeza ya estaba ahí, previa a la lectura y ésta sólo contribuyó a agrandarla.
Me inclino por lo segundo, no porque Carmelo Anaya (que además de "escritor de misterios" como le gusta definirse a ese abogado y licenciado en criminología) no sea un buen novelista (de hecho lo es, sin duda); sino porque mi instinto masoca no falla nunca: si estoy decaído, con el bajón, apesadumbrado, medio distópico; clavado que encuentro el libro justo para hundirme todavía un cachito más. Es infalible.
Por otra parte, ya había leído otras dos novelas suyas: "La tierra amarilla" y "El guardián de mi hermano", tan crudas como esta o quizá más, de manera que las miserias humanas que se narran en la trama de "Baria City Blues" (Editorial Almuzara, 2009) en modo alguno son las causales de mi estado de ánimo.
Sinopsis: "Baria City Blues" es la novela en la que se da a conocer el Comisario Carrillo, destinado a la Jefatura de Policía de Baria (sitio que se corresponde con la ciudad de Vera, en el levante almeriense), quien se ve involucrado en la investigación de una muerte que nadie sabe si fue un crimen. La pesquisa se enreda más a cada momento y los implicados se convierten en alimañas que se hieren unas a otras. Los inocentes se tornan culpables y los culpables buscan una sórdida forma de inocencia.
"Baria City Blues" añade, a una indagación sobre los límites del amor; la intriga precisa para que cada página suponga un descubrimiento. Una novela que se leerá de una vez, como un buen trago, avanzando desbocada hasta un final sorprendente y cruel.

-Juan Carlos Serqueiros-


lunes, 21 de julio de 2025

HACER LO CONTRARIO: UN REMEDIO QUE ENFERMA























Escribe: Gabriela Borraccetti* 

La mayoría de nosotros, al sentirnos frustrados, heridos, abandonados o puestos a soportar cualquier situación que causa dolor psíquico o padecimiento, toma una posición que reza: "pues si esto no funciona, haré lo contrario". Es así como de ser amables y presentes todo el tiempo, practicamos una actitud indiferente y de "a mí no me importa", esperando en secreto que alguien note nuestra ausencia. 
También podemos pasar de demostrar nuestros sentimientos a enterrarlos en la primera maceta de tierra, creyendo que ahí abajo, desaparecerán y nos haremos fuertes e invulnerables. 
Si en una sociedad nos dicen que para ser felices tenemos que tomar drogas e ir a torturarnos el cerebro con luces y una música que daña tímpanos, allá vamos aunque el resto del tiempo seamos bastante silenciosos, nos gusten los ambientes intimistas y aborrezcamos los ruidos. 
Si uno tiene un sentimiento de libertad y una consciencia de aburrimiento de la rutina, lo guarda en el subsuelo empeñándose en encontrar al candidato para toda la vida porque pareciera que aún, si no te casaste no sos normal. 
Si nos han abandonado, no abandonamos ni a palos, incluso aunque no abandonar implique morir de bronca. 
En síntesis, hacer lo contrario es como nacer rubio y teñirse de negro creyendo que con eso uno pasó a ser otra persona. 
El camino opcional es aceptar primero que somos muy parecidos a lo que rechazamos y nos hace doler. Que tenemos formas de reaccionar condicionadas por ese dolor y que el modo de resolverlo no es pasar a la vereda de enfrente ya que eso es simplemente otro extremo de la misma cuerda, sino reconocer que ambos extremos (como podrían ser la cabeza versus los pies) son parte de un mismo cuerpo. No por ir haciendo la vertical en la vida, las cosas van a cambiar, ¿no es cierto? 
La única forma de dejar de sostener padecimientos proviene de vernos en el espejo que menos nos gusta y tomar consciencia de ello. Una vez ahí, conscientes de lo que estamos haciendo y para qué, ya no es necesario disfrazarnos de lo que no somos, sino encontrar cómo hemos hecho para anudar ese dolor a nuestra identidad. 
Si digo, por dar un ejemplo, "baja autoestima", "desamor", "inseguridad", algunos lo asociarán a pérdida, otros a abandono, otros a celos, otros a competencia, otros a... cualquier cosa que hayan vivenciado como la causa del sentimiento. Entonces no existe una receta posible para todos, no es factible solucionarla con pintar de blanco lo negro o seguir recetas de libros de autoayuda, ya que cambiar no es hacer lo contrario o lo que nos dicen, sino hallar una forma diferente de leer nuestra experiencia pasada; hallar la conexión entre lo que nos duele y sus causas, para ver cómo se hizo posible el rechazar nuestra naturaleza. 
No es, pues, cambiar de apariencia lo que nos devolverá el atractivo, no es adelgazando que veremos la vida rosa, ni casándonos, ni teniendo 400 hijos, ni siendo exitosos, ni aplaudidos por un millón, ya que todas, absolutamente todas las personas, desde las más famosas, bellas y poderosas hasta las más ignotas, pueden sentirse infelices cuando se encuentras solas en casa. 
Recuerda: la transformación jamás es ser lo contrario, puesto que de tener corazón a arrancárselo, se pasa de estar vivo a estar muerto en lugar de pasar a ser otro. Donde hay una pose, hay un dolor. Ser lo contrario es ser lo mismo, pero de apariencia distinta; mientras que desaprender es la cura. 

Lic. Gabriela Borraccetti 
Psicóloga Clínica 
M. N. 16814

* Gabriela Borraccetti (n. 1965, Vicente López, Buenos Aires), es licenciada en Psicología por la Universidad Argentina John F. Kennedy. De extensa trayectoria profesional, ejerce como psicóloga clínica especializada en el diagnóstico y tratamiento de la angustia, el estrés, los temas de la sexualidad y los conflictos derivados de situaciones familiares, de pareja y laborales. Es, además; poetisa, cuentista, artista plástica y astróloga. Para contactar con ella por consulta o terapia, enviar e-Mail a licgabrielaborraccetti@gmail.com o Whatsapp al +54 9 11 7629-9160.


jueves, 17 de julio de 2025

HISTORIA DE UNA FOTO





















Escribe: Juan Carlos Serqueiros

Con fecha 9 de junio de 2016, el Archivo General de la Nación subió a su página de Facebook esta imagen (que también oficia de portada de mi opúsculo) bajo el epígrafe "Bailando tango en el Teatro Victoria, 1905". 


Sin embargo, la foto (que se conserva bajo el código AGN Documento Fotográfico. Inventario 138011, y que efectivamente fue tomada en 1905 en el salón de baile del teatro Victoria), no tenía originalmente el epígrafe empleado por el AGN; sino uno que rezaba "Metámosle firulete", y junto a otras cuatro, ilustraba un artículo titulado "Baile de moda", publicado en la revista Caras y Caretas en su edición n° 336 del 11 de marzo de 1905. Dicha nota, elaborada por un periodista de quien no se consignó el nombre sino sólo su apodo: "Goyo", y su apellido: Cuello, estaba referida al furor que causaba el tango (al que calificaba de "baile más libertino" y de "lasciva danza").
Pero si se presta la debida atención, podrá notarse que no todas las cinco fotos en total estampadas en el artículo muestran parejas bailando tango; de hecho, sólo una de ellas lo hace: la que lleva el epígrafe "¡Vaya un budín para postre!"; las restantes registran: una, la invitación a bailar; otra, una pareja danzando una polca que hacía furor por esos tiempos: "La refalosa" (que más de veinte años después, Francisco Canaro registraría como propia, tal vez por arreglos que le había introducido); otra, con la leyenda "Adelante los que quedan" (frase que había escrito Leandro Alem en la nota que dejó al momento de suicidarse), que muestra dos parejas bailando lo que posiblemente sea un vals; y esta que se conserva en el AGN, que tal como consigné precedentemente, lleva el epígrafe "Metámosle firulete", lo cual sin asomo de duda es un yerro grosero de "Goyo" Cuello o quizá del compaginador de la revista; porque claramente se distingue que las dos parejas que aparecen en ella están bailando un vals y no un tango.
El teatro Victoria estaba situado en la esquina de las calles San José y De la Victoria (la actual Hipólito Yrigoyen), y tenía una historia muy interesante: había sido el mítico Teatro Onrubia, propiedad de José Felipe Emilio "Loco" Onrubia, íntimo amigo de Alem, y fue uno de los cantones en la revolución de 1890 llamada "Revolución del Parque". En 1896, Onrubia, abrumado por las deudas de juego y la mala administración que él mismo ejercía; le vendió el teatro a Juan Claudio Uranga, un amigo suyo, que le cambió el nombre y lo bautizó "Victoria" porque sobre la misma calle de la Victoria, a pocas cuadras, había estado, en la década de 1830, el Teatro de la Victoria.
Le cuento, mi querido amigo lector, que esta imagen también se utilizó en 1967 como tapa del disco de vinilo "La crencha engrasada", que contiene los versos de Carlos de la Púa recitados por H. Alterio y O. Villamor, musicalizados por Juan Tata Cedrón y el Cuarteto del Centenario.


Y finalmente, aquí le dejo el enlace al número de Caras y Caretas en el cual se publicó originalmente esta foto:


¡Hasta la próxima!

-Juan Carlos Serqueiros-


miércoles, 16 de julio de 2025

¿ES BUENO EL COLECHO?

Por Gabriela Borraccetti:

Dormir con nuestros hijos puede parecer el gesto más tierno y protector. Nos ahorra levantarnos, calma culpas y da la ilusión de que no los estamos dejando solos. Pero… ¿realmente es bueno para ellos? El colecho suele responder más a las necesidades emocionales de los adultos que a las verdaderas necesidades del niño. Y aunque parezca una forma de amor, muchas veces termina robándole algo esencial: su propio espacio, su autonomía y su tranquilidad emocional para dormir sin depender de otro. En mi último artículo reflexiono sobre por qué el colecho, aunque se presente como una moda amorosa, puede traer más problemas que soluciones —y cómo ayudar a nuestros hijos a dormir en paz en su propio espacio, sin culpas ni miedos.
👉 Leé el artículo completo en mi blog: 🔗 Colecho: si o no

lunes, 14 de julio de 2025

DEPARTAMENTO Q: SIN LÍMITES












































Escribe: Juan Carlos Serqueiros

Envidio la capacidad de Carl Mørck para poner los pies en alto y tomar una siesta. (Jussi Adler-Olsen)

“Sin límites” (Den grænseløse en el original danés) es una novela negra escrita en 2014 por Jussi Adler-Olsen (n. Copenhage, Dinamarca, 02.08.1950) y publicada en castellano por Maeva Ediciones en 2016.
Se trata del sexto de los diez libros autoría de Adler-Olsen que a la fecha componen la saga “Departamento Q” (Afdeling Q en danés), integrado por quien es el jefe de la unidad (que fue creada sólo con el fin de clasificar y archivar casos policiales que quedaron sin resolver; pero que paradojalmente serán, merced al tesón de sus miembros, re investigados y solucionados): el detective Carl Mørck, de extraordinaria intuición pero conflictivo, traumado, antipático y en terapia psicológica; su asistente: Assad, un sirio-libanés de enigmático pasado, que más temprano que tarde revela notables aptitudes y conocimientos, además de evidenciar su capacidad y su paciencia para soportar, comprender y acompañar al difícil Mørck; y la secretaria de ambos: Rose Knudsen, una joven problemática y testaruda pero que se convierte en una pieza clave a la hora de organizar y analizar.

Sinopsis: La trama de “Sin límites” gira en torno a un caso que el comisario de la isla de Bornholm, Christian Habersaat, lleva ya diecisiete años investigando, pero que no ha logrado resolver: la muerte de Alberte, una joven cuyo cadáver apareció colgando de la rama de un árbol. Desesperado, Habersaat decide telefonear a Carl Mørck, para pedirle ayuda; pero éste, malhumorado y despectivo, se la niega y corta abruptamente la comunicación. Poco después, Rose Knudsen le informa a Carl que Habersaat se ha suicidado descerrajándose un tiro en la cabeza precisamente el día en que se anunciaba su jubilación, y para peor; dejando un mensaje en el cual consignaba: “El Departamento Q era mi última esperanza. No aguanto más”, y que consecuentemente, la Jefatura dispuso que deberán viajar a Bornholm para esclarecer el trágico suceso.
Una vez en la isla, procuran hablar con June, la ex esposa de Habersaat, quien se niega en redondo a colaborar con ellos debido al rencor que guarda hacia su ex marido (que la había abandonado muchos años antes), ante lo cual se dirigen a entrevistar al hijo de ambos: Bjarke, un drogadicto; pero se topan con el cadáver de éste, que minutos antes se había suicidado abriéndose las venas. Entonces, se trasladan a la casa de Habersaat y allí dan con todo el material que el comisario había ido acumulando, y cuando proceden a analizarlo, surgen pistas que los conducen a una secta, un centro esotérico a cuyo frente se halla un misterioso individuo llamado Atu, secundado por una mujer que responde al nombre de Pirjo.
A partir de eso, las vidas de los integrantes del Departamento Q corren serio peligro.

¡Ah!, casi me olvido de esto: sobre la base de la novela “Sin límites”, se rodó la película que lleva asimismo dicho título, producida y distribuida por la compañía Nordisk Film, dirigida por Olen Christian Madsen y protagonizada por Ulrich Thomsen en el rol de Carl Mørck; Sofie Torp encarnando a Rose Knudsen; y Ashfin Firouzi en el papel de Assad. La misma se estrenó el 28 de julio de 2024 en Movistar Plus +. El guion (de Jakob Weis) se atiene casi fielmente al texto del libro de Adler-Olsen, pero “condimentado” con alguna que otra... cosita como, por ejemplo, un incesto.




Si acaso usted me preguntase cuál de las dos, novela o película, me gustó más; entonces sencillamente le responderé que ambas por igual. Así que me atrevo a sugerirle que lea la una y vea la otra. Le aseguro que valen la pena y las disfrutará intensamente.

-Juan Carlos Serqueiros-