Escribe: Juan Carlos Serqueiros
LA DICHA NO ES UNA COSA ALEGRE
(Beilinson - Solari)
Una rumbita se armó,
una fea carajada.
Incombustible no sos,
cómo bancás ese infierno?
Soñás la hoguera donde siempre
sos la leña.
Cuánto tiempo más vas a estar
esclavizado así,
refugiado en tu soledad?
Estás hundido a fondo,
a fondo...
Estás tomando de más
y estás tolerando todo.
Lastimás tu corazón
porque ella te ha abandonado.
Quedaste mordiendo el aire,
solo y sin dolor.
Cuánto tiempo más vas a estar
escavizado así,
refugiado en tu soledad?
con tu tortura de TV,
siempre así.
La mujercita que amas,
esa suave flor judoka,
la va de maga zulú
y combina tus venenos
haciéndose la ingeniosa,
odiosa siempre fiel.
Cuánto tiempo más vas a estar
esclavizado así,
refugiado en tu soledad?
Estás hundido a fondo,
a fondo...
Mientras la vida se va...
Ay! Mientras la vida pasa
sin darte cuenta, ahí estás
con tu cara de colgado.
Tu ángel guardián es, de todos,
el más tonto que hay.
Cuánto tiempo más vas a estar
escavizado así,
refugiado en tu soledad?
Con tu tortura de TV,
siempre así.
Tenés la mejor mano
para sellar tus labios...
El título es en sí mismo una metáfora muy grosa. Se refiere a la dicha como concepto de vivir la vida a pleno, con todo lo que ello implica; a la "dicha de vivir", digamos, de gozar a fondo de la existencia y afrontar lo que venga, lo que de bueno y de malo deparen las circunstancias y la suerte.
Y esa dicha de vivir, obviamente, no va a ser siempre una cosa alegre, por lo contrario; seguramente habrá momentos alegres, fugaces; y habrá también momentos de zozobra, de amargura y depresión. En esos momentos (los mayoritarios en la vida), la dicha de vivir no la vamos a percibir como una cosa alegre, vamos a sentir la vida como una carga. Pero bueno, se sabe, estamos en el universo para vivir, y entonces hay que entender que debemos afrontarla con todo, a asumir el compromiso de vivir. Es eso lo que en sustancia le está diciendo al chabón de la canción; que se anime a vivir intensamente, que se juegue por el amor que siente por una mina y se deje de joder con sus miedos pelotudos y su falta de compromiso.
"Una rumbita se armó / una fea carajada": Se refiere a que el tipo optó por un rumbo descomprometido para su vida, a que quiere vivirla sin riesgos ni problemas, llevando una existencia plácida, una vida que sea una fiesta; en la cual la tristeza y las tribulaciones no tengan cabida. Asimila esa vida falta de compromiso por la que opta el chabón, con una "rumbita" (la rumba es un género musical cubano derivado del flamenco, con agregados africanos, para vivir una fiesta. Por lo general -hoy por hoy; antes no era así- está asociado a lo alegre, a lo danzante, no es un género musical que uno asocie con cuestiones existenciales, políticas o filosóficas, es decir, comprometidas). Esa vida que lleva es "una fea carajada" porque es alegre en lo exterior; pero es al mismo tiempo tontería, idiotez; una vida hueca, intrascendente, algo así como “la risa de la hiena” digamos...
"incombustible no sos / cómo bancás ése infierno?": Le dice al tipo que no es incapaz de experimentar pasiones, que no es "incombustible", y le pregunta cómo entonces se banca llevar esa vida descomprometida, intrascendente, vacía ("ése infierno").
"soñás la hoguera donde siempre sos la leña": Está aludiendo a los temores del tipo. El chabón quiere animarse a vivir con todo, intensamente, le gustaría vivir un amor apasionado; pero tiene miedo a quemarse en la hoguera de ese amor. Y obviamente, no entiende que un amor bueno, no daña, no te "consume" como si estuvieses en una hoguera.
"Cuanto tiempo más vas a estar / esclavizado así, refugiado en tu soledad?": Le pregunta hasta cuándo piensa llevar esa vida de mierda, escondido en su soledad y esclavo de sus ansias de vivir en serio, con todo; sin animarse a hacerlo.
"Estás hundido a fondo / a fondo...": Le dice que está sumido en un pozo de aparente placidez y falta de obligaciones y de compromiso; pero es una dicha aparente, una "dicha que no es una cosa alegre", está hundido en una existencia tranquila, sin horizontes, donde nunca pasa nada.
"Estás tomando de más / y estás tolerando todo": Esa vida hueca, plácida, sin sobresaltos, se le ha vuento al chabón como una droga; una droga de la cual está abusando ("tomando de más"). Y lo peor, es que se le ha tornado en un hábito el hecho de bancarse la falta de amor, la soledad, una soledad que en el fondo no quiere; pero la cual tiene terror de abandonar y por eso está "tolerando todo".
"lastimás tu corazón / porque ella te ha abandonado / Quedaste mordiendo el aire / solo y sin dolor": Prefiere "lastimar su corazón" viviendo una existencia miserable, descomprometida, alegre en la apariencia; pero vacía y hueca en la realidad. Lo abandonaron una vez, y él... abandonó a su propio corazón, no se da cuenta que el vacío que siente no es porque lo dejaron; sino porque es él quien no piensa que se merece amar y ser amado. Y lo metaforiza con eso de que quedó “mordiendo el aire”, es decir masticando la nada, como si estuviera “mandibuleando”, bajando la cocaína que consumió y que lo puso re-duro.
"Cuanto tiempo más vas a estar / esclavizado así, refugiado en tu soledad? / con tu tortura de TV / siempre así!": Lo sigue sermoneando, inquiriéndole sobre hasta cuándo piensa seguir hundido en toda esa merda, llevando una vida pasatista, sin matices ni compromisos.
"La mujercita que amás / ésa suave flor judoca / la va de maga zulú / y combina tus venenos / haciéndose la ingeniosa, odiosa, siempre fiel": Le recuerda que todavía está a tiempo, le dice que hay una mina que lo sigue esperando (“siempre fiel”), que sólo tiene que animarse a vivir el amor con todo, a ir a buscarla y vivir con ella una vida a pleno. La mina es una "suave flor judoca" porque el judo se basa en usar la fuerza del oponente haciendo que se vuelva contra el mismo; entonces del mismo modo que en el judo, la mina (“suave flor”) quiere hacerlo reaccionar, quiere que se dé cuenta por sí mismo de lo que se pierde el chabón al no animarse a vivir un amor comprometido junto a ella. Y "la va de maga zulú" en alusión a las hechiceras de las tribus zulúes, expertas en atraer el amor de los hombres zulúes a través de conjuros mágicos. La minita, ingeniosamente “combina los venenos”, es decir, la va de dura (“odiosa”) para que el muy pelotudo del chabón se dé cuenta de la cagada que está haciendo.
"Cuanto tiempo más vas a estar / esclavizado así, refugiado en tu soledad? / Estás hundido a fondo / a fondo...": Le reitera el sermón de antes, le reprocha su vida descomprometida.
"Mientras la vida se va / ay! mientras la vida pasa / sin darte cuenta, ahí estás / con tu cara de colgado": Le está advirtiendo que ya no le queda mucho tiempo, que la vida se le está pasando entre sus miedos a comprometerse.
"Tu ángel guardián es, de todos / el más tonto que hay": Grosísimo lo del Indio acá. El "ángel de la guarda" del chabón es el más boludo de todos, porque bajo la apariencia de protegerlo, le está haciendo llevar una existencia vacía, hueca, sin sentido. Ese "ángel de la guarda" lo salva de los "riesgos" del amor, sí; pero al precio de que tenga que llevar una vida de mierda, sin matices y sin amor; una existencia que ni merece ser vivida... Entonces, desde ese punto de vista, es preferible que su “ángel guardián” no lo cuide, a que lo "cuide" del modo en que o está haciendo.
"Cuanto tiempo más vas a estar / esclavizado así, refugiado en tu soledad? / con tu tortura de TV / siempre así!": Vuelta a pegarle, a reprocharle su boludez, su falta de compromiso.
"Tenés la mejor mano / para sellar tus labios": Al igual qu eun jugador de póker, el tipo tiene las mejores cartas para ser un ganador; pero es tan miedoso, tan cobarde y tan nabo; que no atina a darse cuenta de ello. La solución para esa existencia gris y sin compromisos que lleva, está en sus manos: simplemente con ir a buscar a la mujer que ama y asumir una existencia plena, con todo lo que la vida le depare, tiene la solución a su problema; pero no se atreve a jugársela. En fin...