martes, 27 de diciembre de 2011

ESA ESTRELLA ERA MI LUJO





















Escribe: Juan Carlos Serqueiros


Esa estrella era mi lujo 
(Beilinson-Solari)

Era todo?, pregunté 
(soy un iluso) 
No nos dimos nada más 
sólo un buen gesto 
Mordí el anzuelo una vez más 
(siempre un iluso) 
Nuestra estrella se agotó 
y era mi lujo 
Ella fue por esa vez 
mi héroe vivo 
Bah! Fue mi único héroe en este lío 
La más linda del amor 
que un tonto ha visto soñar 
metió mi rock'n roll bajo este pulso.

Es esta una canción que para mí tiene connotaciones especialísimas porque: a) ocurre que si me viera indefectiblemente obligado a elegir una y sólo una entre las de los Redo, elegiría esta, sin dudarlo; y b) es el tema que seleccionó Manuela, mi hija menor, para ser el central de su cumple de 15. Y se sabe: hija 'e tigre...
Con respecto a la interpretación muchas dudas no pueden caber, sobre todo a partir de que el propio Indio, en una nota concedida a la revista CantaRock, dijo lo que a continuación transcribo:

Es un tema para chapar... Tiene que ver con la descripción más cruda de lo que nos pasa, de una mirada rocker a un mundo que no viene muy bien, pero que igual apuesta a su ilusión. Un rocker es un tipo que no se cansa de creer en sus ideales. No es la cosa decepcionada del darkie, sino todo lo contrario; porque siempre vale la pena esa fracción de belleza que uno puede atesorar en un momento. Creo que estas son las únicas confirmaciones sobre el valor de esta vida, porque el resto es vorágine y dolor.

O sea, es la vivencia del romance trunco entre un rocker y una mina de la cual creyó estar profundamente enamorado. Ella era para él la "estrella" que lo guiaba e iluminaba, era el "lujo" sentimental que él tenía, en medio de su visión en general pesimista sobre la vida y el mundo; pero que a la vez es esa una percepción que se empeña en sacarse de encima a través del apostar permanentemente por la ilusión de un cambio. 
"Era todo?, pregunté / (soy un iluso)": Se extraña de que el amor ese haya terminado tan rápido. Él esperaba más; por eso se sorprende (y se decepciona) de que eso tan poquito, sea el todo. Y en medio de su desencanto actual ("actual" en cuanto al contexto de la letra de la canción me refiero), se autocalifica de iluso, como diciendo "esperaba más, mucho más..., fui un ingenuo". 
"No nos dimos nada más / sólo un buen gesto": Todo lo que pudimos darnos, nos lo dimos; ahora ya se acabó, no hay nada más para decir; vos por tu lado, yo por el mío. Eso sí: sin rencores: nos deseamos mutuamente lo mejor ("sólo un buen gesto" -de ambas partes, por supuesto-). 
"Mordí el anzuelo una vez más / (siempre un iluso)": A ver, ¿por qué el chabón se da más y más manija con lo de proclamarse iluso, "agravado", remarcado, con el agregado de "siempre"? Precisamente por lo que dice el Indio en la nota: un rocker es un tipo que a pesar de lo que le ocurra; igual "apuesta a su ilusión". Es por eso que se flagela con lo de "iluso" y redobla la apuesta sosteniendo que lo seguirá siendo "siempre". El tipito se había prometido a sí mismo no caer de nuevo en la misma trampa, no volver a ilusionarse, a encandilarse con un amor; porque ya había sufrido anteriormente otras grandes decepciones que lo dejaron muy tumbado. Pero no pudo evitarlo, porque su esencia es esa, la de un rocker, y entonces "tropezó otra vez con la misma piedra"; por eso dice de él mismo que es "siempre un iluso" 
"Nuestra estrella se agotó / y era mi lujo": La "estrella" que se agotó es la del amor que los unía a él y a la mina. Es una metáfora para referirse a una estrella cuyo brillo se extingue. Ese amor que sentía por su "estrella" era su único "lujo" en la vida ("lujo" desde un punto de vista estrictamente espiritual, se entiende) 
"Ella fue por esa vez / mi héroe vivo / Bah! Fue mi único héroe en este lío": Mientras duró el amor ("por esa vez" ), la mina esa era para él, todo; era su "héroe vivo", es decir, el único "objeto" de su admiración (lo cual de paso, nos indica que la visión del chabón sobre el mundo y la vida es sombría; él no es lo que diríamos un tipo optimista). Pero enseguida aclara: "bah! fue mi único héroe en este lío", como diciendo que si bien admiró a otras figuras, esas figuras ya están muertas; ya sean muertas en el sentido estricto del término o sean muertas en un sentido figurativo, es decir, condenadas al olvido. Y con lo de "en este lío" se refiere a la mirada suya, que es la mirada de un rocker sobre el mundo que lo rodea; alude a la visión que él tiene de ese mundo, que se le antoja todo "un lío". Y claro, no puede ser de otra manera, para el chabón es todo "un lío" porque él tiene -inconscientemente y a su pesar- alguna expectativa de mejoría en el mundo. Si bien es pesimista en general; en lo recóndito de su psique aún juega una ficha a la ilusión y sigue creyendo en el amor. Y cada vez que se enamora, se re-ilusiona; hasta que nuevamente le llega el cachetazo de la decepción y vuelve a sumirlo en la decepción. 
"La más linda del amor / que un tonto ha visto soñar / metió mi rock'n roll bajo este pulso.": Se masoquea terriblemente, reconoce que él fue un tonto, que no la calibró adecuadamente a la mina. Él la idealizó y ella no daba para eso; era solamente una mina muy linda, una estrella que lo encandiló con su brillo. Por eso fue un tonto, un ingenuo, al idealizarla. Y ahora, a partir de esa nueva desilusión amorosa, su rock´n roll se va a meter "bajo este pulso"; un pulso obviamente triste, melancólico. Es decir, todas las canciones que haga a partir de ahora; van a estar irremediablemente teñidas e influidas por ese nuevo fracaso amoroso que sufrió. 



domingo, 25 de diciembre de 2011

DESENGAÑO DE LAS MUJERES





















DESENGAÑO DE LAS MUJERES
Francisco de Quevedo (n. 1580 - m. 1645)


Puto es el hombre que de putas fía,
y puto el que sus gustos apetece;
puto es el estipendio que se ofrece
en pago de su puta compañía.
Puto es el gusto, y puta la alegría
que el rato putaril nos encarece;
y yo diré que es puto a quien parece
que no sois puta vos, señora mía.
Mas llámenme a mí puto enamorado,
si al cabo para puta no os dejare;
y como puto muera yo quemado
si de otras tales putas me pagare,
porque las putas graves son costosas,
y las putillas viles, afrentosas.


-Francisco de Quevedo-

EL ARTE DEL BUEN COMER




















Escribe: Juan Carlos Serqueiros

El arte del buen comer 
(Beilinson - Solari)

Pituca cree que es el mejor,
el mejor culo para su sillón
y sabe bien que hoy su chance es gorda.
Le ha puesto, al fin, su nombre al toallón;
compró marfiles de la selva del Congo
y en su coco siempre hay un petardo.
Aún ayer no ligaba el amor
y no enceraba nunca el bastón
Rodeado de grandanesas
que se salen de la blusa
con bestial dulzura, rouge y risas de Baron B,
así Pituca se la cree...
Aún ayer no ligaba el amor
y no enceraba nunca el bastón
su boca olía como un cenicero.
Tuvo un golpe de audacia y se dió
de timbero fogoso y feroz,
de los que nunca muestran todo el mazo.
Y hoy come la real manzana
y no deja ni pepita,
usa sal de melodrama, pero sin abusar.
Y así Pituca se la cree...


Una ácida viñeta descriptiva de una época nefasta: la del menemato.

El título -recordar que en la lírica solariana tiene siempre una capital importancia-, nos remite al disfrute de la buena mesa, a un gourmet deleitándose con platos de la haute cuisine, pero en este caso (y como veremos después al desmenuzar la poesía); el sentido es claramente irónico, despectivo y hace referencia a alguien que puede ser considerado un arribista, un bon vivant, alguien que de pronto tiene acceso a la buena vida, lujos y placeres (que vendría a ser el ladri de Anillaco), y que en función de eso "se la cree" y se considera a sí mismo como un igual a otro tipo que siempre tuvo riquezas (que vendría a ser, por ejemplo, Sofovich); que no es un "nuevo rico" como él.
“Pituca cree que es el mejor, / el mejor culo para su sillón / y sabe bien que hoy su chance es gorda”: Este "Pituca" es la prolongación del otro "Pituca", Menem = Sofovich. Lo llama así aludiendo a su quincho, a sus liftings y a sus pilchas confeccionadas por sastres exclusivos y con las telas más caras. Con lo de “el mejor culo para su sillón" se refiere a que Menem estaba convencido de que él era el más apto para ocupar la presidencia de la Nación, para sentarse en lo que -meando afuera del tarro y desde la más supina ignorancia- algunos brutos llaman “el sillón de Rivadavia”. Lo de "sabe bien que hoy su chance es gorda", es una asociación de ideas entre los juegos que armaba Sofovich en la tele, y las posibilidades reales, grosas, que manejaba Menem de ser electo presidente luego de que estallara la hiperinflación en el "gobierno" alfonsinista.
“Le ha puesto, al fin, su nombre al toallón”: Mortal la frase del Indio, que nos pinta, ejemplificando la bata de baño de Sofovich bordada con sus iniciales; cómo Menem logra imprimirle a esa época su "sello propio": todo un estilo vinculado al lujo y a la ostentación (reformas en la residencia presidencial de Olivos para hacerla aún más lujosa, etc.)
“compró marfiles de la selva del Congo / y en su coco siempre hay un petardo”: Alude a la manera de vivir lujosa que tenían Sofovich (coleccionar marfiles es un signo de ser "distinto", exótico, e indicativo de riqueza y lujo) y toda la caterva de oportunistas y ricachones de los cuales se rodeaba Menem, de los que tomó su estilo rumboso de vida, imitándolos. El "petardo" que el chabón tiene en el "coco" es una metáfora entre las ideas novedosas -acompañadas de minones espectaculares- que siempre saca Sofovich para atracción de sus programas televisivos; y las ideas que se le ocurrían a Menem para transar y perpetuarse en el poder (pactos espurios y toda esa bola).
“Rodeado de grandanesas / que se salen de la blusa / con bestial dulzura, rouge y risas de Baron B, / así Pituca se la cree...”: En esta estrofa el Indio profundiza en la asociación de ideas que le imprime a toda la canción: vincula las minas que siempre usa Sofovich en sus programas; con las hetairas de que se rodeaba Menem (el ejemplo más recordado era la Yuyito González, quien le proveía al turco minas, falopa y joda. Las "grandanesas que se salen de la blusa" vendrían a ser las grandes tetas siliconadas de la Yuyito, con su jeta de botox pintarrajeada con rouge, su perfume dulzón -"bestial dulzura"- y el champagne Barón B con que se regaban las festicholas que armaban el turco y sus laderos).
“Aún ayer no ligaba el amor / y no enceraba nunca el bastón”: Alusión al Menem ya hecho percha por los excesos de la joda continua en que vivía. “No enceraba nunca el bastón" = no se curtía ninguna mina (comparando al bastón presidencial con el pene). Y claro, no podía, porque por más orgías que se armaran y montaran para él; lo mismo era un jovato arruinado e impotente por la frula, de manera que no se podía fifar a ninguna.
“su boca olía como un cenicero”: Ambos eran grandes fumadores, Sofovich y Menem; pero este último dejó de fumar en el 89 cuando llegó a la presidencia (son muchísimas y famosas las cargadas y reproches de Menem a sus colaboradores y ministros que no podían dejar de fumar, los acusaba de falta de voluntad y les enrostraba que les faltaba decisión y dominio de sí mismos).
“Tuvo un golpe de audacia y se dio / de timbero fogoso y feroz, / de los que nunca muestran todo el mazo”: Ambos, Menem y Sofovich, son famosos por su adicción a la timba,  pero aquí el Indio usa esa condición de jugadores empedernidos que tienen los dos; para pegarles por su doblez: "nunca muestran todo el mazo" = no son francos, leales y sinceros, siempre tienen algún pedo atajado, siempre tienen algo que esconder; y jamás muestran sus cartas, no dejan adivinar sus jugadas (Menem engañó al electorado prometiendo revolución productiva, aumento de salarios, etc., y después cagó a todo el mundo aliándose con la UCD, choreándose todo y dejando de lado los postulados peronistas; así como Sofovich, en sus negociaciones con canales de TV, empresarios teatrales, etc., "nunca muestra todo el mazo", o sea, no da detalles ni precisiones acerca de en qué consistirá el programa u obra que proponga).
“Y hoy come la real manzana / y no deja ni pepita”: Alusión entre el juego de la manzana de Sofovich en la tele; y el poder que acaparó Menem. Cada uno en lo suyo, ambos, eran los zares de todo y no dejaban ningún espacio para nadie: Sofovich en la tele donde todo el rating era para él, y Menem en la política donde todo el poder era para él (“se come la manzana y no deja ni pepita”)
“usa sal de melodrama, pero sin abusar”: Usan drogas, se falopean, pero “hasta ahí”. No ponen en riesgo sus vidas, no quedan duros del todo por la merca; se dan un saque y listo, no "abusan" de la frula ("sal de melodrama" = cocaína; algunos la llaman así, aludiendo al bajón -"melodrama"- que provoca la papusa una vez pasado el período de euforia y la sensación de energía que da al principio). Es una frase surgida de una anécdota. El Indio sacó esa idea de un programa de radio en el cual una piba narraba cómo se fue de mambo mandándose no sé cuántos gramos de cocaína, y casi crepó. La minita se estaba muriendo por toda la merca que había esnifado, pero por suerte atinó a llamar a su novio, que salió disparado para la casa de la piba, tras decirle por el teléfono que aguantara despierta hasta que él llegara, y que para eso, pusiera música de los Redondos a todo volumen. La chica hizo lo que el chabón le decía, y así consiguió mantenerse despierta hasta que él llegó, y la llevó a un hospital donde le salvaron la vida.
“Y así Pituca se la cree...”: Se refiere con sorna a que Menem en su imaginación, a través del lujo en que vive, deja de ser un turquito petiso y feo; y pasa a ser un winner "alto, rubio y de ojos azules", o sea, un impresentable mamarracho que "se la cree", bah…

viernes, 23 de diciembre de 2011

CUARTITO AZUL




















Escribe: Juan Carlos Serqueiros

El tango Cuartito azul fue compuesto por Mariano Mores en base a una vivencia propia: alquilaba un humilde bulincito de soltero, situado en los altos del domicilio de la calle Terrada 2415, al cual trataba de embellecer continuamente con frecuentes manos de pintura a la cal. 
Como la guita no le daba para pintura de color, le agregaba a la cal cubitos de "azul", de esos que se empleaban antiguamente en todos los hogares para blanquear la ropa. Como resultado, la modesta piecita lucía un tono azul medio desteñido, desvaído.
Después, cuando comenzó a codearse con la fama, Mariano Mores escaló a un habitat más pretencioso, e inspirado por la nostalgia que le producía abandonar su querido bulincito: compuso esta melodía a la que luego Mario Batistella le agregaría la letra.
La combinación de la poesía de Batistella y la música de Marianito, fue este hermoso tango:

JACK THE RIPPER





















JACK THE RIPPER
(Poema de Luis Alposta)


Soy fino, pulcro y muy ordenado.
Visto de oscuro y salgo los martes.
Sólo Picasso me ha interpretado:
yo a las mujeres las quiero en partes.
Mi gran orgullo es mi maestría
(que no se dio por casualidad ).
Yo fui ayudante de anatomía.
¡Lo mejorcito en la Facultad!
Por lo que sigue no se me asuste.
Soy Jack the Ripper pa´ lo que guste.
Ya pasó un siglo y de cuando en cuando
si vuelvo al yeite de destripar,
es porque busco seguir zafando
y hacerle un corte a la Scotland Yard.
Soy fino, pulcro y muy ordenado.
Visto de oscuro y salgo los martes.
Sólo Picasso me ha interpretado:
yo a las mujeres las quiero en partes.


-Luis Alposta-

LA DICHA NO ES UNA COSA ALEGRE




















Escribe: Juan Carlos Serqueiros

LA DICHA NO ES UNA COSA ALEGRE
(Beilinson - Solari)

Una rumbita se armó,
una fea carajada.
Incombustible no sos,
cómo bancás ese infierno?
Soñás la hoguera donde siempre
sos la leña.
Cuánto tiempo más vas a estar
esclavizado así,
refugiado en tu soledad?
Estás hundido a fondo,
a fondo...
Estás tomando de más
y estás tolerando todo.
Lastimás tu corazón
porque ella te ha abandonado.
Quedaste mordiendo el aire,
solo y sin dolor.
Cuánto tiempo más vas a estar
escavizado así,
refugiado en tu soledad?
con tu tortura de TV,
siempre así.
La mujercita que amas,
esa suave flor judoka,
la va de maga zulú
y combina tus venenos
haciéndose la ingeniosa,
odiosa siempre fiel.
Cuánto tiempo más vas a estar
esclavizado así,
refugiado en tu soledad?
Estás hundido a fondo,
a fondo...
Mientras la vida se va...
Ay! Mientras la vida pasa
sin darte cuenta, ahí estás
con tu cara de colgado.
Tu ángel guardián es, de todos,
el más tonto que hay.
Cuánto tiempo más vas a estar
escavizado así,
refugiado en tu soledad?
Con tu tortura de TV,
siempre así.
Tenés la mejor mano
para sellar tus labios...
El título es en sí mismo una metáfora muy grosa. Se refiere a la dicha como concepto de vivir la vida a pleno, con todo lo que ello implica; a la "dicha de vivir", digamos, de gozar a fondo de la existencia y afrontar lo que venga, lo que de bueno y de malo deparen las circunstancias y la suerte. 
Y esa dicha de vivir, obviamente, no va a ser siempre una cosa alegre, por lo contrario; seguramente habrá momentos alegres, fugaces; y habrá también momentos de zozobra, de amargura y depresión. En esos momentos (los mayoritarios en la vida), la dicha de vivir no la vamos a percibir como una cosa alegre, vamos a sentir la vida como una carga. Pero bueno, se sabe, estamos en el universo para vivir, y entonces hay que entender que debemos afrontarla con todo, a asumir el compromiso de vivir. Es eso lo que en sustancia le está diciendo al chabón de la canción; que se anime a vivir intensamente, que se juegue por el amor que siente por una mina y se deje de joder con sus miedos pelotudos y su falta de compromiso.
"Una rumbita se armó / una fea carajada": Se refiere a que el tipo optó por un rumbo descomprometido para su vida, a que quiere vivirla sin riesgos ni problemas, llevando una existencia plácida, una vida que sea una fiesta; en la cual la tristeza y las tribulaciones no tengan cabida. Asimila esa vida falta de compromiso por la que opta el chabón, con una "rumbita" (la rumba es un género musical cubano derivado del flamenco, con agregados africanos, para vivir una fiesta. Por lo general -hoy por hoy; antes no era así- está asociado a lo alegre, a lo danzante, no es un género musical que uno asocie con cuestiones existenciales, políticas o filosóficas, es decir, comprometidas). Esa vida que lleva es "una fea carajada" porque es alegre en lo exterior; pero es al mismo tiempo tontería, idiotez; una vida hueca, intrascendente, algo así como “la risa de la hiena” digamos...
"incombustible no sos / cómo bancás ése infierno?": Le dice al tipo que no es incapaz de experimentar pasiones, que no es "incombustible", y le pregunta cómo entonces se banca llevar esa vida descomprometida, intrascendente, vacía ("ése infierno").
"soñás la hoguera donde siempre sos la leña": Está aludiendo a los temores del tipo. El chabón quiere animarse a vivir con todo, intensamente, le gustaría vivir un amor apasionado; pero tiene miedo a quemarse en la hoguera de ese amor. Y obviamente, no entiende que un amor bueno, no daña, no te "consume" como si estuvieses en una hoguera.
"Cuanto tiempo más vas a estar / esclavizado así, refugiado en tu soledad?": Le pregunta hasta cuándo piensa llevar esa vida de mierda, escondido en su soledad y esclavo de sus ansias de vivir en serio, con todo; sin animarse a hacerlo.
"Estás hundido a fondo / a fondo...": Le dice que está sumido en un pozo de aparente placidez y falta de obligaciones y de compromiso; pero es una dicha aparente, una "dicha que no es una cosa alegre", está hundido en una existencia tranquila, sin horizontes, donde nunca pasa nada.
"Estás tomando de más / y estás tolerando todo": Esa vida hueca, plácida, sin sobresaltos, se le ha vuento al chabón como una droga; una droga de la cual está abusando ("tomando de más"). Y lo peor, es que se le ha tornado en un hábito el hecho de bancarse la falta de amor, la soledad, una soledad que en el fondo no quiere; pero la cual tiene terror de abandonar y por eso está "tolerando todo".
"lastimás tu corazón / porque ella te ha abandonado / Quedaste mordiendo el aire / solo y sin dolor": Prefiere "lastimar su corazón" viviendo una existencia miserable, descomprometida, alegre en la apariencia; pero vacía y hueca en la realidad. Lo abandonaron una vez, y él... abandonó a su propio corazón, no se da cuenta que el vacío que siente no es porque lo dejaron; sino porque es él quien no piensa que se merece amar y ser amado. Y lo metaforiza con eso de que quedó “mordiendo el aire”, es decir masticando la nada, como si estuviera “mandibuleando”, bajando la cocaína que consumió y que lo puso re-duro.
"Cuanto tiempo más vas a estar / esclavizado así, refugiado en tu soledad? / con tu tortura de TV / siempre así!": Lo sigue sermoneando, inquiriéndole sobre hasta cuándo piensa seguir hundido en toda esa merda, llevando una vida pasatista, sin matices ni compromisos.
"La mujercita que amás / ésa suave flor judoca / la va de maga zulú / y combina tus venenos / haciéndose la ingeniosa, odiosa, siempre fiel": Le recuerda que todavía está a tiempo, le dice que hay una mina que lo sigue esperando (“siempre fiel”), que sólo tiene que animarse a vivir el amor con todo, a ir a buscarla y vivir con ella una vida a pleno. La mina es una "suave flor judoca" porque el judo se basa en usar la fuerza del oponente haciendo que se vuelva contra el mismo; entonces del mismo modo que en el judo, la mina (“suave flor”) quiere hacerlo reaccionar, quiere que se dé cuenta por sí mismo de lo que se pierde el chabón al no animarse a vivir un amor comprometido junto a ella. Y "la va de maga zulú" en alusión a las hechiceras de las tribus zulúes, expertas en atraer el amor de los hombres zulúes a través de conjuros mágicos. La minita, ingeniosamente “combina los venenos”, es decir, la va de dura (“odiosa”) para que el muy pelotudo del chabón se dé cuenta de la cagada que está haciendo.
"Cuanto tiempo más vas a estar / esclavizado así, refugiado en tu soledad? / Estás hundido a fondo / a fondo...": Le reitera el sermón de antes, le reprocha su vida descomprometida.
"Mientras la vida se va / ay! mientras la vida pasa / sin darte cuenta, ahí estás / con tu cara de colgado": Le está advirtiendo que ya no le queda mucho tiempo, que la vida se le está pasando entre sus miedos a comprometerse.
"Tu ángel guardián es, de todos / el más tonto que hay": Grosísimo lo del Indio acá. El "ángel de la guarda" del chabón es el más boludo de todos, porque bajo la apariencia de protegerlo, le está haciendo llevar una existencia vacía, hueca, sin sentido. Ese "ángel de la guarda" lo salva de los "riesgos" del amor, sí; pero al precio de que tenga que llevar una vida de mierda, sin matices y sin amor; una existencia que ni merece ser vivida... Entonces, desde ese punto de vista, es preferible que su “ángel guardián” no lo cuide, a que lo "cuide" del modo en que o está haciendo.
"Cuanto tiempo más vas a estar / esclavizado así, refugiado en tu soledad? / con tu tortura de TV / siempre así!": Vuelta a pegarle, a reprocharle su boludez, su falta de compromiso.
"Tenés la mejor mano / para sellar tus labios": Al igual qu eun jugador de póker, el tipo tiene las mejores cartas para ser un ganador; pero es tan miedoso, tan cobarde y tan nabo; que no atina a darse cuenta de ello. La solución para esa existencia gris y sin compromisos que lleva, está en sus manos: simplemente con ir a buscar a la mujer que ama y asumir una existencia plena, con todo lo que la vida le depare, tiene la solución a su problema; pero no se atreve a jugársela. En fin...


jueves, 22 de diciembre de 2011

AMO A BUENOS AIRES




















AMO A BUENOS AIRES
Poema de Juan Carlos Serqueiros

El país no puede ser de Buenos Aires; Buenos Aires tiene que ser del país. (Leopoldo Lugones)

Por ser cuna de la argentinidad
Por darme la mujer querida
Por ser tan libertariamente criolla
Y tan envidiosamente europea


Por el cemento vibrante del Palacio Ducó
Con su enhiesto falo, taura y prepotente
Por la homérica, suburbana, heráldica
Del Globo rojo campeando sobre argentífero blanco


Por el verso elegante y piantao de Horacio
Y la nota aún inconcebida que se llevó Astor
Quizá para que en el cielo la toque
La gorda bonhomía de Pichuco


Por el empedrado de Patricios
Por el tango insolente del Bar El Chino
Allá, en Pompeya, por el Sur de Homero


Por las mañanas estuderas de San Isidro
Aprontadas entre mates y tungos

Relojeados con esperanza y que después
No figurarán ni a placé


Por los duendes que vagan en los túneles
De la Manzana aquella, pletórica de luces
Por el ristretto degustado en la Richmond
Por los bombos de tantas Plazas peronchas
Escandalizando a tanta zoncera tilinga


Por la hipnótica lírica del Indio
Rey de desangeladas tribus
Por la centella quemante y quemera de Julián
Disfrazada de tristeza de Hombre Gris


Por los los altos de San Pedro Telmo
Por el barrio del mondongo

Por el barrio del tambor
Rojo punzó por el Señor de Palermo
Y negro por africana piel trasplantada al Plata


Por las tardecitas en la Costanera Sur
Cuando medito ocasos desde el bidet de Lola
Por la bohemia bañada en rones
Y aspirada en gramos
De tanta amistad hermana


Por la solidaridad oculta detrás del antifaz
De una sonrisa canchera
Por la urgencia mentirosa de un taxi
Y la morosidad de lo importante
Trasladada apretadamente en un bondi


Amo a esa Buenos Aires que intimida
Que amenaza con tragarme tan sólo
Para llevarme en su vientre
Porque la comprendo y me comprende
Y porque comprender es amar
Amo a Buenos Aires


-Juan Carlos Serqueiros-

miércoles, 21 de diciembre de 2011

ME MATAN LIMÓN!





















Escribe: Juan Carlos Serqueiros

Me matan Limón!
(Beilinson-Solari)

Ni bien amainó, la tormenta
olvidó las promesas hechas...
¡otra vez!
¡Me matan Limón!,
hijueputas! Limón!
por los techos viene el Bloque
otra vez!
oh, ¡otra vez!
Pasan las dos... / delatándolo.
Apenas las dos... / delatándolo a las dos
de la tarde y zumba feo algún moscón.
Voy sangrando! Limón!... / Padrecito de
me la dieron! Limón!... / nuestros pobres que...
sangra por las tejas
como vos, Limón.
Nunca pudo llorar, ni soñar al dormir
pero sabe que las dos es tarde ya.
Todo el Bloque, Limón... / nuestra gente no!
baila y canta mi Dios!.../ no quiere escuchar...
cumbias y merengues crueles,
otra vez!
 

El título reproduce la frase que según la tradición popular colombiana, pronunció Pablo Escobar Gaviria, el jefe del cartel de Medellín, poco antes de morir, el día en que lo mataron a balazos. El "Limón" era Álvaro de Jesús Agudelo, el fiel lugarteniente y guardaespaldas de Pablo Escobar Gaviria; tan fiel, que ese día murió junto a su jefe y amigo.



"Ni bien amainó, la tormenta / olvidó las promesas hechas... / otra vez!": Se refiere a la imprudencia de Pablo Escobar Gaviria. Sabedor de que lo buscaban el gobierno de Colombia a través de la policía y el ejército, y la CIA y la DEA yanquis; Pablo -hombre de legendario coraje- había prometido a su familia y al pueblo pobre de Colombia (que lo idolatraba y ayudaba a ocultarse), que tomaría precauciones y que no hablaría tanto por teléfono con su hijo Juan Pablo (las comunicaciones telefónicas eran la manera más eficaz que tenían para ubicarlo, rastreando las llamadas con equipos de detección provistos por la inteligencia yanqui).
"Me matan Limón!, / hijueputas! Limón!,": Pasado el mediodía, el 2 de diciembre de 1993, Pablo Escobar Gaviria intentó varias veces comunicarse telefónicamente a través de un inalámbrico, con su familia en Bogotá; hasta que consiguió hablar con su hijo. A raíz de esas llamadas es que ubicaron la casa donde se escondía en un barrio apartado de Medellín. En cuestión de minutos, fuerzas de seguridad colombianas rodearon la manzana y entraron en la casa de Escobar, quien junto a "El Limón" intentó huir por los techos. El primero en salir fué "El Limón", que lo hizo disparando su arma para tratar de distraer a las fuerzas, mientras Pablo escapaba, pero lo mataron en cuestión de segundos; y trascartón hicieron lo mismo con Escobar. Y según la leyenda, Pablo cayó desde el tejado de la casa gritando: "Me matan, Limón!". Lo de "hijueputas" es porque en Colombia dicen así, o directamente "jueputas"; es el insulto que les gritaba Pablo Escobar a las fuerzas de seguridad que lo iban a matar.
"por los techos viene el Bloque, / ¡otra vez! / oh, otra vez!": El "Bloque" era el llamado "Bloque de Búsqueda" que se había formado en Colombia para ubicar y matar a Pablo Escobar. Lo integraban el gobierno colombiano presidido por César Gaviria Trujillo, la policía y el ejército colombianos, un grupo paramilitar llamado "Los Pepes" integrado por la mafia colombiana, y el jefe del cartel del narcotráfico de Cali -archirrival del cártel de Medellín liderado por Pablo Escobar-, Miguel Rodríguez Orejuela; todo bancado económicamente por el cartel de Cali y con inteligencia militar provista por la CIA y la DEA norteamericanas.
"Pasan las dos.../ delatándolo. / Apenas las dos... / delatándolo a las dos de la tarde y zumba feo algún moscón.": Alusión a la hora aproximada en que mataron a Pablo y a "El Limón", pasadas las dos de la tarde de ese día. Lo de "delatando" es por los buchones del cartel de Medellín, que habían traicionado a Pablo Escobar y se habían pasado al Bloque y colaboraban en su búsqueda, y lo de "zumba feo algún moscón", es una metáfora de doble significado, que describe a un helicóptero (asimilado a un "moscón") del "Bloque", que sobrevuela ("zumba") la casa donde se escondía Pablo; y además, obviamente es una manera lírica de aludir a la proximidad de la muerte .
"Voy sangrando! Limón!.../ Padrecito de / me la dieron! Limón!.../ nuestros pobres que... / sangra por las tejas / como vos, Limón.": El Indio en esta estrofa alude a que posiblemente los últimos pensamientos de Pablo Escobar, habrán sido para el pueblo pobre de Colombia. En el sentimiento del pueblo colombiano, Pablo Escobar Gaviria (que repartía entre los sectores más pobres muchísima guita, les construía barrios enteros, escuelas y canchas de fútbol y bancaba al club Independiente de Medellín) era un héroe popular, una especie de Robin Hood colombiano.
"Nunca pudo llorar, ni soñar al dormir, / pero sabe que las dos es tarde ya.": Se refiere a que Pablo Escobar en los últimos años de su vida, se la pasaba tirado en la cama comiendo y durmiendo (se había convertido en un hombre obeso a raíz de esa vida que llevaba). Y lo de "sabe que las dos es tarde ya", es una manera elíptica de decir que para un hombre como ese, buscado por tantos intereses contrarios, el tomar consciencia de saberse ubicado por sus enemigos; representa asimismo la certeza sobre lo inexorable de su destino: su propia muerte.
"Todo el Bloque, Limón.../ nuestra gente no! / Baila y canta mi Dios!.../ no quiere escuchar... / cumbias y merengues crueles, / otra vez!": En esta estrofa, el Indio continúa imaginando que los últimos pensamientos de Pablo Escobar son para el pueblo colombiano, que muerto él, se va a quedar sin tener quién lo defienda. Los que adhieren al "Bloque de Búsqueda" van a festejar la muerte de Pablo cantando y bailando "cumbias y merengues crueles"; pero el grueso del pueblo colombiano no ("nuestra gente no!"), va a permanecer fiel en su idolatría a Pablo Escobar Gaviria y va a llorar su muerte.

ENLACE A LA CANCIÓN EN YOU TUBE: http://www.youtube.com/watch?v=eqA8CSKph10

-Juan Carlos Serqueiros-

martes, 20 de diciembre de 2011

CAÑA SECA Y UN MEMBRILLO























Escribe: Juan Carlos Serqueiros

Caña seca y un membrillo
(Beilinson - Solari)

Negrita yace asustada,
la hormiga se le durmió.
-Dios ya no quiere que baile...-
me dijo y me sofocó.
¡Vamos negrita, bailá hasta el fin!
Vamos, negrita, hacelo por mí.
La curva no se ha mojado,
ni patinó mi animal.
Morena, vi tu camisa mojada, secando y arrebaté!
Fuera pechito dañino,
milagro te hará cambiar,
un dedalito de caña, soplada
y este ritmo zumbador.
Tum-tum te agita morena,
tu cuerpo se impacientó.
-¡Dios ya no me aguanta quieta!-
me dijo ¡corre, corrida, apuró!.
¡Vamos negrita, bailá hasta el fin!
Vamos, negrita, hacelo por mí.

Una referencia al chamanismo. Tengo entendido que esta letra se le inspiró al Indio en un viaje al Brasil, en el que vio como un chamán curaba a una chica que había quedado postrada por haberse caído de un caballo o algún accidente similar, y el chamán le remediaba el "daño" apelando a un rito / sortilegio / conjuro, invocando a espíritus benignos a través del uso de elementos tales como una medida de caña seca y un membrillo. 
"
Negrita yace asustada, / la hormiga se le durmió.  / -Dios ya no quiere que baile...- / me dijo y me sofocó.": La protagonista de la canción, alguien a quien designa por su apodo: Negrita, está postrada, paralítica, no siente las piernas ("la hormiga se le durmió", aludiendo a que no le "hormiguean" las piernas). Está temerosa ("yace asustada") de no poder mover más las piernas, y atribuye eso a un designio divino ("Dios ya no quiere que baile", le dice a su interlocutor, que se siente "sofocado" por lo que ella le cuenta, y que vendría a ser el chamán que la va a curar, apelando a algún "gualicho", sortilegio o remedio "casero").
"
¡Vamos negrita, bailá hasta el fin! / Vamos, negrita, hacelo por mí.": Ahora algo bulle en el interior de la mente del chamán que va a remediar el mal que aqueja a Negrita: está invocando a alguien superior, que la cure, que le permita mover las piernas y volver a hacer lo que más le gusta: bailar
"
La curva no se ha mojado, / ni patinó mi animal. / Morena, vi tu camisa mojada, secando y arrebaté!": Aquí Negrita está contando las circunstancias del accidente que tuvo y la dejó postrada, sin poder mover las piernas. Le dice a su interlocutor, que "la curva no estaba mojada ni patinó su animal" (como si estuviera refiriéndose -aparentemente- a que venía jineteando un caballo y el caballo la tiró al suelo; como si el caballo al ver una camisa de Negrita secándose al sol, se hubiera encabritado y la hubiera tirado).
"
Fuera pechito dañino, / milagro te hará cambiar, / un dedalito de caña, soplada / y este ritmo zumbador.": El chamán invoca a un poder superior, conjura a una fuerza que le permita expulsar del pecho de Negrita ese espíritu del mal ("fuera pechito dañino") que se anidó en ella y es el culpable de que esté postrada, sin poder mover las piernas. Para ese conjuro ("milagro te hará cambiar"), se vale de una medida ("un dedalito") de caña, un membrillo y cierto ritmo, y esos elementos son que los que lo van a ayudar a expulsar el "daño" del cuerpo de Negrita.
"
Tum-tum te agita morena, / tu cuerpo se impacientó. / -¡Dios ya no me aguanta quieta!- / me dijo ¡corre, corrida, apuró!": El rito / sortilegio / conjuro o lo que fuera, tuvo éxito: Negrita recupera la movilidad de sus piernas, ya puede bailar el ritmo que escucha ("Tum-tum te agita morena"), y le agradece a Dios el haberse curado ("Dios ya no me aguanta quieta"), y jubilosa, contenta, loca de alegría, corre ("¡corre, corrida, apuró!").
"
¡Vamos negrita, bailá hasta el fin! / Vamos, negrita, hacelo por mí.": También quien provocó el "milagro": el chamán, está contento por el éxito que obtuvo con sus artes: Negrita recuperó la movilidad de sus piernas, y otra vez puede hacer lo que más le gusta: bailar.

lunes, 19 de diciembre de 2011

HISTORIA ARGENTINA: ¡DEJEN DE CURRAR, DEJEN PENSAR A LOS PIBES!























Escribe: Juan Carlos Serqueiros

"Quien controla el pasado controla el futuro; quien controla el presente controla el pasado." (George Orwell)

Después de Caseros y Pavón, al orden sistémico triunfante se le creó una lógica e impostergable necesidad: la de contar la historia argentina a los inmigrantes que el gobernar es poblar traía a estas playas, a los hijos de esos inmigrantes que vendrían y a los hijos de los pocos criollos que quedaron.
Pero los popes de ese sistema tenían entre manos un grave problema: el de qué historia iban a contar. Entonces inventaron una, acomodada al orden de ideas que los guiaba y a los intereses que defendían. Así se creó la historia oficial alimentada y custodiada por la pretendidamente sacrosanta Academia Nacional de la Historia de la República Argentina, inspirada por Mitre, instaurada como pensamiento único y continuada hasta nuestros días (a pesar de que, felizmente, hace rato que no es más oficial) por tanto amanuense cagatinta, alcahuete y acomodaticio a sueldo en su gran mayoría del diario La Nación
Y al único liberal en serio al cual se le ocurrió la idea de contar la verdad, el pobre Adolfo Saldías, ya sabemos cómo le fue: le cayeron encima con toda la artillería pesada Mitre y sus esbirros, defenestrándolo.
Luego, coincidentemente con la irrupción en Europa de la puesta en planta de ideologías y regímenes totalitarios, se inició en nuestro país el proceso revisionista cuyos íconos principales estuvieron (salvo honrosas excepciones) teñidos inevitablemente de un matiz fascistoide. Decían reivindicar y admirar a Rosas, pero no por su patriotismo y su férrea defensa de los intereses nacionales, no por introducir el concepto de soberanía, no por sostener y mantener la integridad territorial; sino porque (según ellos) era un patricio que instauró un gobierno de fuerza y que había venido a "salvarnos", tal como un führer pretendidamente salva y conduce a la nación alemana a los destinos de preeminencia que se auto arroga. Posteriormente, devino el revisionismo "de izquierdas", para el cual (salvo también las consabidas excepciones que confirman la regla) los malos de la película eran otra vez (al igual que para el revisionismo "de derechas") Mitre, Sarmiento y compañía; pero con la "novedad" de que ya Rosas no era el que pintaban los revisionistas "de derecha"; sino que ahora pasaba a ser "un oligarca demagogo y de federalismo mentiroso" y "un terrateniente que gobernó para los grupos dominantes porteños que no estaban dispuestos a compartir las rentas de la aduana con el resto de las provincias". En fin, cosas veredes que non crederes...
Y llegamos a estos nuestros días, en los que el gobierno determinó la creación del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano (con los consabidos lamentos, críticas, maldiciones y execraciones de los de la "vereda de enfrente", es decir, los de la Academia Nacional de la Historia, expresados, como siempre, profusamente en el pasquín La Nación), con los objetivos de "profundizar el conocimiento de la vida y obra de los mayores exponentes del ideario nacional, popular, federalista e iberoamericano... el estudio, la ponderación y la enseñanza de la vida y obra de las personalidades de nuestra historia y de la Historia Iberoamericana... que... obligan a revisar el lugar y el sentido que les fuera adjudicado por la historia oficial, escrita por los vencedores de las guerras civiles del siglo XIX (subrayados míos), y  de propender a "los estudios... referidos a la acción pública y privada de Manuel Dorrego y de todas y todos aquellos que, como él, abogaron por una Patria de raíces nacionales, populares, democráticas y federalistas". Lo de "la historia oficial escrita por los vencedores de las guerras civiles del siglo XIX" (por si algún colgado no se dio cuenta), es un eufemismo para soslayar el escribir derechamente "Mitre y sus continuadores", lo cual se quiere evitar porque pese a tanta declamatoria, en el fondo le siguen teniendo miedo al tipo que, como genialmente consignó el gran Homero Manzi, "se dejó un diario de guardaespaldas".
El historiador Juan Manuel Palacio dijo, refiriéndose a las críticas emanadas de la corriente mitrista:

Tres son los argumentos centrales de esta reacción: que los agrupados en el nuevo instituto no son verdaderos historiadores y escriben textos ensayísticos de poca o nula calidad; que el diagnóstico que hace el decreto sobre la producción historiográfica académica es injusto, ya que subestima y caricaturiza la rica y variada agenda de investigación de las últimas décadas, y que el Estado no debería tomar partido ni financiar una visión determinada de la historia, mucho menos una tan sesgada. Yo quisiera terciar en este debate proponiendo un punto medio, siempre tan aconsejable pero tan difícil de sostener en casi cualquier tema en esta Argentina kirchnerista... Tampoco me agrada -aunque no me sorprende- que el Gobierno elija a ciertos escritores amigos para alentar una visión dicotómica y simplista de nuestra historia... Pero tampoco me gustan nuestras defensas... Nuestros pataleos no derivarán en que los historiadores amateurs dejen de existir ni en que el Gobierno deje de preferirlos. Por otro lado, si sabemos.... que el Estado nunca ha sido una entidad unívoca, que responde a una única racionalidad, ¿por qué iba a serlo ahora entonces? ¿Por qué nos sorprende tanto que a la vez que financie nuestras investigaciones a través del Conicet o la universidad pública, apoye también a estos historiadores 'profanos' (en este instituto o en tantos otros similares, que también existen y desde hace mucho tiempo)? El de los miembros del Instituto Dorrego y el nuestro no son mundos que se toquen. Escribimos cosas muy distintas para públicos distintos y sostenemos visiones del pasado diferentes, fundamentalmente, porque lo abordamos con instrumentos diferentes. Sería algo parecido a los relatos que un poeta y un astrónomo pueden construir sobre las estrellas fugaces: si bien el objeto es el mismo, ¿es necesario que ambos se traben en una guerra de posiciones sobre cuál discurso es el más apropiado, valioso o ajustado a la realidad? ¿Tendrá sentido que el segundo se empecine en demostrarle al primero que éstas no aparecen cuando uno pide un deseo, sino cuando un meteoro atraviesa la atmósfera terrestre? O'Donnell, así como buena parte de sus colegas del instituto de marras no pertenecen a la comunidad científica de los historiadores, en buena medida porque sus trabajos no pasarían los controles de calidad vigentes (los jurados de concursos, los referatos anónimos de las revistas, las admisiones... Y no hay ninguna razón para ocultar que somos nosotros mismos, los historiadores profesionales... los que hemos establecido esos controles... (subrayados míos).
 
Traducido al criollo básico, Palacio está hablando del aristotélico justo medio, es decir, ni tan peludo que no se le vean los ojos, ni tan pelado que se le vean los sesos.
Y si bien el Instituto todavía no comenzó sus producciones, sí tenemos una suerte de avant premiere por parte de algunos de sus integrantes, "casualmente" los que más baten el parche. Por ejemplo, el sostenimiento de que "San Martín no era hijo de Gregoria Matorras y de Juan de San Martín, sino de Rosa Guarú y de Alvear", criterio basado sólo en la "incontrastable prueba documental" de... ¡un chisme familiar! También tenemos la afirmación del "asesinato de Mariano Moreno a manos de sicarios contratados por Saavedra", eso sí, sin aportar no ya una prueba tangible; sino tan siquiera un indicio serio. Y no para ahí la cosa; porque continúa con la incontestable estipulación (por decreto pigneano) de que Mariano Moreno fue... ¡"el primer desaparecido de nuestra historia"! Pero el último estreno, la frutilla del postre, la tenemos a través de la exaltación hasta el paroxismo de la figura histórica cuyo nombre lleva el recientemente creado Instituto Nacional de Revisionismo Histórico: el de Manuel Dorrego, al cual se presenta como alguien a quien poco le faltaba para ser el primer estadista iberoamericano, el más ilustre, el supuestamente "olvidado" por la historia. Y no solamente "olvidado", sino además; "el gran olvidado". ¿De dónde habrán sacado que Dorrego es el "gran olvidado" de nuestra historia, Dios mío? Si hasta la historiografía que antes era oficial lo ensalza, hay monumentos, plazas, calles y avenidas con su nombre y se resaltan incluso propuestas suyas que -y quiero ser benévolo absteniéndome de tildarlas de delirios- eran absolutamente inviables, como esa de unir a Buenos Aires y Santa Fe en una sola provincia (como si los santafesinos hubiesen estado dispuestos a permitir que se los anexione a Buenos Aires así sin más y como si su larga lucha por la autonomía no hubiese tenido lugar); a Entre Ríos, Corrientes y Misiones en otra (como si los conflictos territoriales entre ellas hubieran sido cosa de un quítame de allí esas pajas), etc. Y en el colmo de los colmos, afirman que el que depuso a Dorrego fue el "primer golpe de estado organizado por el ejército" (de lo que me vengo a desayunar a mis 55 años... y yo que siempre creí que el primer golpe de estado -y mil veces feliz golpe de estado, por otra parte- había sido el que, encabezado por San Martín, acabó con el Primer Triunvirato), todo rematado con una ucronía sosteniendo que muy otro hubiera sido el destino de "este país" (¿no queda mejor poner "nuestro", en vez de "este"? qué sé yo, digo..., si tanto cacarean los panegiristas del Instituto con el nacionalismo; me parece que lo que corresponde es referirse a la Argentina como nuestro país y no como "este" país; pero bueh...), que "años después se deshizo en guerra intestinas". ¡Ah!, mirá vos... Así que "años después" del asesinato de Dorrego comenzaron las "guerras intestinas"... Claro, debe ser porque para ellos, las guerras civiles anteriores a la muerte de Dorrego seguramente no eran intestinas; sino estomacales, pulmonares, cerebrales, cardiovasculares o vaya uno a saber qué serían...
Muchachos, si el "revisionismo" que propugnan va a ser ese, más vale que vayan pensando en levantar la puntería; a menos que (¿por cuáles misteriosos procesos mentales o del cuore me vendrán estos pensamientos malos, me cacho en die?) el "revisionismo" que tanto pregonan, sea simplemente gatopardismo (y perdonalos, Lampedusa; porque no saben lo que hacen).
No creo que la mejor manera de hacer revisionismo sea imitar las actitudes y artimañas de la historiografía mitrista; del mismo modo que no me parece que lo más efectivo para acabar con la práctica del canibalismo sea devorarse a los caníbales. Colijo que el mejor revisionismo que puede haber, es aquel que tienda a establecer fehacientemente los hechos históricos, sus causas y consecuencias; para trasladarlos fielmente a los jóvenes e instarlos a inducir sus propios raciocinios e interpretaciones. ¡Dejen pensar a los pibes, carajo!
Pero claro, se sabe; eso sólo puede sostenerlo un "zurdo" o un "facho" como yo (alternativamente y dependiendo el calificativo que me pongan, del sector de "pensamiento" al que pertenezca el que me lo endose).
De onda, eh: no se gasten inútilmente, muchachos, porque no soy ni yanqui ni marxista; ¡soy peronista!

-Juan Carlos Serqueiros-

domingo, 18 de diciembre de 2011

EL JUEZ DE TU CONDUCTA ES TU CONCIENCIA




















Escribe: Juan Carlos Serqueiros

Sólo ha de dar explicaciones a los demás quien sienta la necesidad de sacudirse un peso de encima. 
El único juez de tu conducta, pensamientos y sentimientos, habrá de ser tu propia conciencia; no hay tribunal más supremo que ese.
Al galopar por la vida, será inevitable que levantes polvo, pero quien te conoce y te quiere no habrá de fijarse en tu ropaje andrajoso por los jirones que hayan quedado en los riscos ni en las motas que en el camino se le hayan pegado; sólo evaluará la pulcritud inmaculada de tu alma noble. 
Y esa calidad de nobleza, es la que deberás conservar siempre.

-Juan Carlos Serqueiros-

sábado, 17 de diciembre de 2011

TODO PRESO ES POLÍTICO


Escribe: Juan Carlos Serqueiros

Todo preso es político
(Beilinson - Solari)

Si esta cárcel sigue así,
todo preso es político.
Un común va a pestañear
si tu preso es político.
Obligados a escapar,
somos presos políticos,
reos de la propiedad,
los esclavos políticos.
El ascensor ya sube
(tu confesión ya sube)
¡deténganme!
¡deténganlos!
Quince años pagó ayer
con tres bucos políticos,
todos esquivándole,
temerosos políticos.

El título se refiere a que en el contexto del actual sistema carcelario, con condiciones infrahumanas de detención para los internos; todo preso debiera ser considerado "político". Un preso político es un detenido injustamente, alguien que está prisionero por sus ideas, lo cual es aberrante y no debiera ocurrir. Desde ese punto de vista, un preso político tiene todo el legítimo derecho a rebelarse y escaparse del régimen que lo tiene preso, porque sus ideas, sean cuales fueren, no constituyen motivo valedero para que esté preso. Del mismo modo y con idéntico criterio, si las condiciones en que están encarcelados los presos "comunes" por cualquier delito, son inhumanas; entonces esos presos "comunes" también tienen derecho a considerarse presos “políticos”. Y como tales, les asiste el derecho de hacer lo que sea para salir de esas cárceles que, en lugar de ser institutos que sirvan para penalizar un delito pero también para rehabilitar y reinsertar en la sociedad a quienes delinquieron; son un oprobio para la condición humana. Es una temática eminentemente solariana esta; el Indio desde siempre manifestó inquietudes en tal sentido y sostuvo el criterio de que en ese contexto, todo preso tiene el legítimo derecho de intentar fugarse.
"Si esta cárcel sigue así, / todo preso es político.": Mientras las condiciones de las cárceles sean las que son; todo preso puede considerarse preso político por más aberrante que sea el delito que haya cometido. Si esa realidad no se modifica y el sistema carcelario no se cambia por uno en el cual rijan normas elementales de respeto a la dignidad humana; el problema se va a agravar. Y mientras eso dure, “todo preso es político”, es decir, injustamente detenido.
"Un común va a pestañear / si tu preso es político.": Son tan denigrantes para la dignidad humana las condiciones de detención, que hasta un preso común se asombra, se espanta ("va a pestañear") de que un preso político sufra las mismas condiciones infrahumanas de detención que soporta él. En su asombro, el preso común piensa: “si así trata la sociedad a un preso político; entonces qué queda para mí, cómo me van a tratar a mí que soy un delincuente común”. Es una frase “moralista” en el sentido de la paradoja de que alguien que está detenido por un delito común, tenga una mayor sensibilidad ante esa problemática; que la que podamos tener todos nosotros como sociedad, y especialmente nuestros representantes (los políticos).
"Obligados a escapar, / somos presos políticos, / reos de la propiedad, / los esclavos políticos.": Un preso político es por default alguien injustamente detenido y privado de su libertad. Desde ese criterio, tiene no solamente el derecho; sino además la obligación, de intentar fugarse (“obligados a escapar”). Y todo lo que haga en ese sentido es legítimo y está permitido. Por analogía de criterios, si las cárceles son lo terribles que son, también los presos comunes debieran estar "obligados" a escaparse; ya que son "reos de la propiedad", es decir, tipos que han delinquido porque un orden sistémico perverso e injusto los llevó a delinquir, los llevó a cometer delitos contra la propiedad de alguien, es decir, a chorear. Esa gente a la que el sistema “dejó afuera”, son “esclavos políticos”, porque están esclavizados por un sistema que los relega y posterga, convirtiéndolos en parias y en tributarios de unos pocos privilegiados.
"El ascensor ya sube / (tu confesión ya sube)": "El ascensor ya sube" porque paulatinamente se van endureciendo las penas, como si el hecho de aumentar las condenas fuera a resolver el problema. Se les arrancan confesiones a la gente con apremios ilegales y bajo tortura, y con esas confesiones en mano, la otra pata del sistema corrupto y perverso (el sistema judicial) le aplica al reo penas cada vez más duras y aumentadas.
"¡Deténganme! ¡deténganlos!": Está planteando una opción: o los representantes de la sociedad, es decir, los políticos, detienen ese orden perverso de cosas y cambian un esquema que ha demostrado ser además de inhumano e indigno, inservible para resolver la cuestión, de motu proprio, es decir por convencimiento propio, o sea “por las buenas” digamos; o de lo contrario, tarde o temprano lo van a tener que hacer igual, obligados por la fuerza misma de la realidad, lo cual seguramente va a ser “por las malas”. O sea, alguien en algún momento, va a terminar haciendo algo para cambiar esto (“deténganlos”). Y se solidariza con los que propugnan un cambio. Desde su punto de vista, todo preso es político, o sea, el preso está preso injustamente; y si ellos están presos injustamente; entonces él también merece correr la misma suerte que esos presos (“¡deténganme!”, como diciendo “entonces si no están dispuestos a cambiar nada, pónganme preso a mí también”).
"Quince años pagó ayer / con tres bucos políticos": Acude a un ejemplo para ilustrar lo condenable e inservible del sistema penal, que no tiende a la reeducación del delincuente y a su reinserción en la sociedad; sino que a través de esas condiciones infrahumanas que reinan en las cárceles, lo llevan al tipo a que salga de la prisión convertido en una fiera humana. Cita a un chabón a quien condenaron a una pena de quince años, y que cuando sale de la cárcel lo primero que hace es vengarse de todas las que el sistema carcelario le hizo pasar en esos quince años en la “tumba”, metiéndole tres balazos (buco, buraco: en lunfardo, agujero, y en la jerga tumbera, término aplicado específicamente a un orificio de bala) a alguien (a un juez, a un fiscal, a un político o a quien fuese, no lo aclara la letra). Esos tres balazos que el tipo le encajó a alguien, también son “políticos”, es decir, también están si no justificados; por lo menos sí explicados, por las injusticias políticas del sistema.
"Todos esquivándole, / temerosos políticos.": Afirma que todos los que tuvieron algo que ver en la condena a quince años que le encajaron al chabón ese, ahora están cagados en las patas después de que el tipo le metió tres tiros a alguien; entonces le rehuyen, le escapan (“todos esquivándole”). Pero en realidad, es una frase elíptica, simbólica; lo que está diciendo concretamente, es que los representantes de la sociedad (los políticos) y aún la sociedad misma (todos nosotros), se manejan / nos manejamos, con hipocresía y hasta con cobardía al no enfrentar el problema de fondo y resolverlo, a través de un reparto más justo de la riqueza y del cambio de un oprobioso e inhumano sistema carcelario. Le “esquivamos el bulto” y hacemos de cuenta que el problema no existe (“temerosos políticos”).

ENLACE A LA CANCIÓN EN YOUTUBE

-Juan Carlos Serqueiros-