domingo, 8 de octubre de 2023

Y SIGO CAMINANDO...





























Escribe: Gabriela Borraccetti *

Una de las peores cosas que podemos hacer para perpetuar el dolor, es preguntarnos "¿por qué tuvo que ser así?".
Pero si miramos por debajo de esa situación, veremos el mayor aprendizaje que la vida nos pudo dar. Allí donde algo dolió, donde se abrió una herida, no queda otra que afrontar, fortalecerse y responder que de verdad, todo lo que sucede es nuestro camino y nada más que nuestro camino. Rechazarlo o preguntar "¿por qué no me tocó otro?", es tan errado como preguntar por qué nosotros somos nosotros.
Cada uno es su puñado de pasos, de experiencias, de tiempo, de dudas, de alegrías, de tristezas y de ilusiones. Pero estas últimas no deben ser confundidas con la realidad; ya que la ilusión pertenece al narcisismo, el que supone que su deseo debe cumplirse porque “el universo conspira a su favor”, y la realidad, en cambio; pertenece a la falta que nos constituye como seres incompletos. Porque no somos superhéroes o superheroínas; somos nosotros y nuestro camino.
Como escribió el gran Antonio Machado: "Caminante son tus huellas / el camino y nada más; / Caminante no hay camino, se hace camino al andar".
Y sigo caminando...

Lic. Gabriela Borraccetti
Psicóloga Clínica
M.P. 16814

Gabriela Borraccetti (n. 1965, Vicente López, Buenos Aires), es licenciada en Psicología por la Universidad Argentina John F. Kennedy. De extensa trayectoria profesional, ejerce como psicóloga clínica especializada en el diagnóstico y tratamiento de la angustia, el estrés, los temas de la sexualidad y los conflictos derivados de situaciones familiares, de pareja y laborales. Es, además; poetisa, cuentista, artista plástica y astróloga. Para contactar con ella por consulta o terapia, enviar e-Mail a licgabrielaborraccetti@gmail.com o Whatsapp al +54 9 11 7629-9160.



miércoles, 4 de octubre de 2023

HASTA SIEMPRE, ALICIA HEBE CONTURSI


















Escribe: Juan Carlos Serqueiros

Hoy partió hacia las estrellas una bellísima persona, una grosa de verdad: ALICIA HEBE CONTURSI, licenciada en Filosofía, astróloga junguiana y escritora.
Tuve el altísimo honor de recibir sus cálidas y entusiastas felicitaciones por dos opúsculos que escribí acerca de su padre: el poeta José María "Catunga" Contursi, y el enorme privilegio de establecer con ella una amable y fluida comunicación "epistolar" vía internet, que me enriqueció y resultó de ayuda invalorable para mis artículos.
Quien es considerado el creador del tango canción: Pascual Contursi, fue su abuelo (al que no llegó a conocer, porque nació después de que él muriera).
Particularmente, creo que Alicia se hizo filósofa y astróloga buscando comprender a dos personalidades sumamente conflictuadas como las de su abuelo (que falleció insano mentalmente) y la de su padre (alguien muy culposo y en permanente lucha con sus propios fantasmas). Pero aclaro: eso de la motivación que la impulsó, es simplemente lo que creí entrever, mi impresión personal; no se lo pregunté a ella porque no me atreví a hacerlo. Me hubiera gustado, pero me pareció desubicado inquirírselo.
¡Buena gira, Alicia! Seguramente, en la dimensión a la que te fuiste, ya estarás tomando unos mates con tu nono o preparándole un café a tu viejo.

-Juan Carlos Serqueiros-

AMOR Y LANA





































AMOR Y LANA
(Poema de Gabriela Borraccetti) *

A mi vieja

Escondido el ovillo en la bolsa,
Te acompaña como un perro fiel
Que en silencio se desliza
Justo al lado de tu silla.
Tus agujas sin reloj
Despiertan en el invierno,
Cuando el sepia de las hojas
Se hace alfombra con la escarcha,
Y como si fueran espadas,
Danzan entre tus manos blancas
Tejiendo escudos y abrazos
De amor en forma de lana.
El vapor del agua caliente
Espera una lazada más,
Aguardando a que lleves
Un sorbo tibio a tus hombros,
Sin embargo; el corazón
Te envuelve con su bufanda,
Y en tus hijos vas pensando…
Mientras se enfría la pava.

-Gabriela Borraccetti-

* Gabriela Borraccetti (n. 1965, Vicente López, Buenos Aires), es licenciada en Psicología por la Universidad Argentina John F. Kennedy. De extensa trayectoria profesional, ejerce como psicóloga clínica especializada en el diagnóstico y tratamiento de la angustia, el estrés, los temas de la sexualidad y los conflictos derivados de situaciones familiares, de pareja y laborales. Es, además; poetisa, cuentista, artista plástica y astróloga. Para contactar con ella por consulta o terapia, enviar e-Mail a licgabrielaborraccetti@gmail.com o Whatsapp al +54 9 11 7629-9160.


lunes, 2 de octubre de 2023

¿DÓNDE ESTÁN LOS RESTOS DE PACHO RAMÍREZ, LA DELFINA Y NORBERTA CALVENTO?




















Escribe: Juan Carlos Serqueiros

Los pormenores de y las circunstancias que, rodearon las relaciones sentimentales entre el general Francisco Pancho Ramírez y su prometida Norberta Calvento primero, entre el caudillo entrerriano y la Delfina luego, y entre ambas mujeres después; son vastamente conocidos y no voy a referirme a esos aspectos. Mejor dejar tan “importante responsabilidad” como lo es espiar alcobas, oler calzones y braguetas y escarbar entre las miserias humanas y los chismes, a los pseudo historiadores empeñados en banalizar el pasado, o a los miserables de programejos televisivos de chusmaje farandulero. Por mi parte, prefiero aportar a todo lo que conduzca a la respuesta a interrogantes tales como los que se plantean muchos argentinos y extranjeros que visitan una provincia tan rica en historia como lo es Entre Ríos, e inquieren en qué cementerios o iglesias pueden visitar las tumbas de distintos las mencionadas figuras históricas.
Lamentablemente, debo decir que es esta una pregunta que hoy por hoy todo indica que ha de quedar sin respuesta, al menos; en lo que atañe a la ubicación de los restos de Francisco Ramírez y de la Delfina.
Se sabe con certeza que inmediatamente después de caer muerto en las cercanías de Villa María de Río Seco (Córdoba), el 10 de julio de 1821, al cadáver de Pancho Ramírez le cortaron la cabeza y luego de enarbolarla en una pica a modo de trofeo, fue cubierta con sal para conservarla algún tiempo, y después envuelta en cuero de oveja para remitírsela como “presente” a Estanislao López. El cuerpo de Ramírez quedó en el lugar donde cayó y fue seguramente banquete para los caranchos. También se sabe que una vez recibida la cabeza por Estanislao López, éste dispuso, por medio de José Ramón Méndez, encargarle a su suegro, el doctor Manuel Rodríguez y Sarmiento (el mismo que actuó profesionalmente junto al doctor Cosme Argerich atendiendo a los heridos del combate de San Lorenzo), la tarea de embalsamarla, trabajo por el cual el doctor Rodríguez y Sarmiento pasaría al Cabildo de Santa Fe una factura por $ 42 (la cual se conserva de puño y letra de su emisor), según el siguiente detalle:

RELACIÓN DEL GASTO OCASIONADO PARA PRESERVAR DE CORRUPCIÓN LA CAVEZA DEL FINADO SUPREMO DE ENTRE RÍOSFRANCO. RAMÍREZ, EL QUE HE VERIFICADO POR MANDATO DELSOR. COMANDANTE DEL 2º ESCUADRÓN DE DRAGONES DE LAINDEPENDENCIA, DN. JOSÉ RAMÓN MÉNDEZ, GOBERNADOR SOBS-TITUTO DE ESTA PROVINCIA.

Por doze pesos de estrato de Vino retificado.........................................12

Más diez pesos de Iodo alcarforado.......................................................10

Por veinte pesos de mi trabajo personal por las operaciones que he ejecutado con la expresada caveza, como son la del Trépano y demás Cirúgicas cuyo valor es sumamente infimo como lo descontará cualesquiera Facultativo en el dicho Ramo.......................................................................................................20

IMPORTA PESOS................................................................................... 42

Por manera que según la Cuenta que precede asciende esta a la cantidad de quarenta y dos pesos y por ser asi firmo el presente documento en la Ciudad de Santa Fe a 23 de Julio de 1821.

Manuel Rodríguez

Luego, Estanislao López hizo colocar la cabeza embalsamada dentro de una jaula de metal, la cual dispuso fuera exhibida en la iglesia matriz de Santa Fe con una leyenda que rezaba: “Para perpetua memoria y escarmiento de otros que intenten oprimir a los bravos y libres santafecinos”. Aparentemente por protestas de la curia, López accedió a sacar de la iglesia matriz el macabro trofeo y mandó colgarlo de un gancho a la entrada del cabildo de Santa Fe (gancho ese que puede verse incluso hoy día). Se ha afirmado que López utilizó la cabeza embalsamada de Ramírez como pisapapeles durante cierto tiempo, hasta que por petición del obispo Amenábar, concedió que se le diera cristiana sepultura, lo cual se verificó, supuestamente, en la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced, hoy denominada Iglesia de Nuestra Señora de los Milagros. En 1999 por iniciativa del gobierno entrerriano y con anuencia de las autoridades santafesinas, se decidió encarar los trabajos tendientes a dar con la cabeza del Supremo Entrerriano ("título" este que, dicho sea de paso, Ramírez jamás utilizó ni permitió que se lo llame de ese modo), tareas estas que aún se ejecutan.
En cuanto a la Delfina, se ignora prácticamente todo. Se desconocen su filiación y su nacionalidad (se la presume portuguesa, nacida en Brasil, en Río Grande do Sul, pero sin certeza ni documentación que respalde tal creencia; y hay también quienes afirman que era porteña, asimismo, sin prueba histórica alguna). Igualmente, se desconoce si Delfina era su nombre de pila, su apellido o una alusión a una condición nobiliaria. Asimismo, se ignoran sus rasgos físicos (salvo la especial característica de su hermosura, que le es atribuida unánimemente), es decir, si era alta o baja, rubia, morena o pelirroja, y el color de su tez. No hay retrato alguno de ella, ni tan siquiera un bosquejo. El general Anacleto Medina (por entonces oficial de Ramírez y si hemos de creerle a sus supuestas memorias, las cuales habrían sido dictadas a Gerónimo Machado, ya que él era analfabeto), puesto al frente de 58 soldados sobrevivientes de los sucesos del 10 de julio de 1821, logró conducirla de regreso a Arroyo de la China (antiguo nombre de Concepción del Uruguay), atravesando en penosísimo periplo (con alguna ayuda de Felipe Ibarra) Santiago del Estero y luego el Chaco y Corrientes, pudiendo arribar finalmente a Concepción, todos medios muertos de hambre y de sed luego de semejante odisea.
La Delfina vivió dieciocho años más en Concepción del Uruguay, muriendo el 27 de junio de 1839.
La partida de defunción, fechada el 28 de junio, consigna: “Sepulto con entierro rezado, el cadáver de María Delfina, portuguesa, soltera, no recibió sacramento alguno, de que doy fe. Agustín de Los Santos". Fue enterrada en el antiguo cementerio de Concepción del Uruguay, en terrenos sobre los cuales hoy día se yergue el barrio La Concepción (así llamado porque en él se sitúa la antigua iglesia de la Inmaculada Concepción, en el lugar que diera origen a la fundación de esa villa entrerriana), y si bien se tiene una idea aproximada del sitio; su tumba específica no ha podido hallarse. Por otra parte, y aunque se encarasen las tareas de exhumación de todos y cada uno de los restos enterrados en ese viejo cementerio; igualmente jamás podrían identificarse los de la Delfina, ya que al ignorarse por completo sus datos de filiación, no habría manera de realizar la identificación a través de la técnica del ADN, por no haber con quién compararlos genéticamente.
En lo que se refiere a Norberta Calvento, la novia de Pancho Ramírez a la que luego éste abandonaría y con la cual rompería de hecho su compromiso al conocer a la Delfina; murió también en Concepción del Uruguay, el 22 de noviembre de 1880. Según su fe de bautismo, Norberta había nacido en Arroyo de la China, el 4 de julio de 1790, por lo cual al momento de su muerte debía contar 90 años. Sin embargo, curiosamente, en su partida de defunción se lee: “En el día veintidós de noviembre del año mil ochocientos ochenta, fue sepultado en el cementerio de esta Parroquia de la Concepción del Uruguay, el cadáver de Norberta Calvento que murió en el día de hoy en esta Capital, de edad noventa y dos años. Falleció de congestión cerebral y recibió los Santos Sacramentos y por verdad yo lo firmo. Yo, el Cura Vicario encargado Genaro R. Pérez”.
O sea que, o bien hubo un error del vicario que la enterró, o bien fue bautizada dos años después de nacer.
Como quiera que fuese, de ese triángulo amoroso Pancho Ramírez – la Delfina – Norberta Calvento, de la única persona de la cual se sabe exactamente dónde están sus restos, es de esta última. Y ello ocurre sencillamente porque fue sepultada en el llamado “Nuevo Campo Santo”, inaugurado en 1856 por Urquiza y que sigue siendo en la actualidad, el cementerio de Concepción del Uruguay. Allí, en el panteón de la familia Calvento, descansa para siempre Norberta.

-Juan Carlos Serqueiros-

miércoles, 27 de septiembre de 2023

MANIPULACIÓN, VENGANZA Y JUEGOS DE PODER





















Escribe: Gabriela Borraccetti (*)

Hay momentos en los cuales una especie de enojo profundo y quemante sube a la superficie y transforma nuestros sentimientos en algo que se parece mucho más a la envidia que a cualquier sentimiento positivo que podamos albergar.
Por más que nos ufanemos de no haber sentido nunca algo así; de repente nos encontramos "persiguiendo" los pasos, los escritos o las actividades de una persona, con el solo fin de espiar lo que hace o dice, y poder someterla una crítica despiadada e incluso cruel; o intentamos por uno u otro camino asestarle algún golpe no de puño, sino emocional, psíquico o intelectual, para que lo reciba como "revelación" de nuestro poder de impacto.
Es como si lo único que nos interesara fuese dañar a ese otro por habernos despertado algo que ni siquiera nos animamos a definir ni a confesarnos a nosotros mismos, pero que nos convierte en seres compulsivos, ensañados con quien creemos que nos provoca tal odio a causa de situaciones que nos han tocado algún punto que ahora ha reaccionado con un tremendo dolor, enojo u odio, y cuya magnitud incluso carece de proporción lógica.
No obstante; muy lejos de la superficie de nuestra psique y bajo muchas capas de represión, bulle la lava de un volcán que como tal, ha esperado mucho tiempo para temblar de ira y comenzar a despedir sus primeros vapores.
Avisados de este modo de que algo está por explotar, las personas que tenemos alrededor, huyen despavoridas antes de ser tapadas por la erupción; y sin tener nosotros la más mínima consciencia de nuestra actitud, interpretamos esa huida como el mayor de los desaires, la mayor de las degradaciones y la confirmación de nuestra sospecha respecto de estar siendo despreciados y humillados. Nuestra vida se vuelve un cavilar constante acerca de este enojo irracional y profundo, y el tiempo se vuelve un eterno juego de manipulación e indirectas que convierten en un infierno nuestra vida y la de los demás.
Debajo de esta conducta están almacenados un gran dolor y una gran frustración emocional que ha quedado viva y furiosa en nuestro inconsciente desde los tiempos en que la palabra y el movimiento voluntario no existía, y que por ello dependíamos de otros para poder vivir. Un bebé de días o meses, siente que si no llora, no come; y que si no come, se muere. La satisfacción de una necesidad básica nos remite más tarde a ser queridos, y la frustración de la misma en forma inmediata, termina para algunas personas por significar abandono, desprotección y desprecio. El temor que produce la incertidumbre de un bebé que desespera por no ver a mamá en el horizonte considerándose arrojado a la nada, es la base de ese sentimiento que de adulto se hace presente cuando se pretende dañar a quien de alguna forma, consideramos que nos ha frustrado, postergado u olvidado.
Cada vez que intentamos "vengarnos" veladamente de alguien, o inducirlo a algún tipo de malestar para que sienta el aliento de nuestro poder, no estamos más que actuando como niños impotentes que precisan la teta que no aparece; sólo que ahora somos grandes, y podríamos pedir y conversar acerca de lo que nos ha dolido o lo que nos hace falta.
Como dice la ley física, nada se pierde, todo se transforma, y estas son energías que se han enterrado pero no desaparecido; y que muchas veces sentimos como una amenaza que se esconde como un monstruo debajo de la cama, en el placar, o nos suelta el aliento en nuestras espaldas. Quizá el poner estas palabras en la consciencia, nos sirva para preguntarnos si vale la pena ensañarnos con personas y situaciones, como si de ellas dependiera realmente nuestra vida.
Por otra parte, aceptar que esto nos pertenece, nos convierte en seres humanos; mientras que negarlo, agrega una capa más de piedras, que algún día explotarán hacia afuera, o implosionarán y nos dañarán por dentro.

Lic. Gabriela Borraccetti
Psicóloga Clínica
M. P. 16814

* Gabriela Borraccetti (n. 1965, Vicente López, Buenos Aires), es licenciada en Psicología por la Universidad Argentina John F. Kennedy. De extensa trayectoria profesional, ejerce como psicóloga clínica especializada en el diagnóstico y tratamiento de la angustia, el estrés, los temas de la sexualidad y los conflictos derivados de situaciones familiares, de pareja y laborales. Es, además; poetisa, cuentista, artista plástica y astróloga. Para contactar con ella por consulta o terapia, enviar e-Mail a licgabrielaborraccetti@gmail.com o Whatsapp al +54 9 11 7629-9160.



martes, 26 de septiembre de 2023

CARTAS COMPLETAS DE LORD CHESTERFIELD A SU HIJO STANHOPE













































Escribe: Juan Carlos Serqueiros

Las acciones de los hombres no se juzgan como buenas, justas o razonables, sino como bellas, grandes y extraordinarias. Si el honor puede encontrar en ellas algo de nobleza, es siempre el juez que las legitima, o el sofista que las justifica. (Lord Chesterfield)

Un libro que no puede faltar en ninguna biblioteca que se precie de tal: Cartas completas de Lord Chesterfield a su hijo Stanhope.
Philip Dormer Stanhope, conde de Chesterfield, fue un político (del partido whig) y diplomático inglés del siglo XVIII. En una de sus misiones y como fruto de una relación amorosa con una dama francesa, lord Chesterfield tuvo un hijo (natural, pues no se casó con la francesa, ya que estaba prometido en matrimonio con una hija del rey inglés) al cual reconoció, dio su apellido, puso el nombre de pila que era más frecuente en la familia Stanhope (y que además; era el suyo propio): Philip, y le costeó una esmeradísima educación en el internado de Westminster, queriendo hacer de su hijo un brillante estadista para Inglaterra.
En ese orden de ideas y propósitos, mantuvo con ese hijo una copiosa correspondencia en la que le daba a éste toda clase de preceptos y consejos.
Pero el destinatario de esas cartas, Philip Stanhope hijo, no pudo cristalizar las expectativas que en él habia depositado su padre; porque falleció muy joven, a los 36 años, sin haber logrado alcanzar la gloria que para él había soñado lord Chesterfield.
El golpe sufrido por la prematura muerte de su hijo y el conocimiento de que pese a sus consejos éste había hecho un casamiento "no apropiado" (había desposado en secreto a una mujer de origen humilde; en lugar de casarse con una dama de la nobleza británica como pretendía su padre), precipitaron seguramente su fallecimiento, acaecido en 1773.
Al año de muerto lord Chesterfield, en 1774 la viuda de su hijo haría publicar la correspondencia entre ambos. Pues bien, esa obra, es la que conocemos como Cartas completas de Lord Chesterfield a su hijo Stanhope.
No comparto las críticas al libro reputándolo como un compendio de expresiones de cinismo, hipocresía y arribismo; creo más bien que son los consejos de un padre que busca lo mejor para su hijo, en el contexto de la época en que le tocó vivir.
Ah!, una cosita más: no lo recomienda un don nadie como yo, eh; sino alguien que "alguna lectura" cargaba encima y que lo tenía como uno de sus libros de cabecera: un tal Juan Domingo Perón, no sé si les suena...

-Juan Carlos Serqueiros-

viernes, 22 de septiembre de 2023

CADA CUAL FABRICA SU NUBE





















Escribe: Gabriela Borraccetti *

¿Has jugado alguna vez a mirar las nubes y "adivinar" su significado? Sí, por supuesto, ¿no es cierto? Y esa es la forma natural de proyectar contenidos inconscientes donde nada específico o al menos, claro o perfectamente definido, sucede.
Pero tu mente desea salir siempre de la confusión, y accede a ubicar y reconocer lo que desconoce, dentro de una forma conocida, de un patrón.
No obstante, ¿qué pasaría si después de todo, cayeras en la cuenta de que siempre es tu mirada lo que da forma y significado a todas las cosas que te ponen en duda, te dan temor o te provocan deseo?
Es por ello que cada uno ve algo diferente en la misma escena, en la misma persona, en la misma situación. En definitiva, cada uno de nosotros fabrica su propia nube.

Lic. Gabriela Borraccetti
Psicóloga Clínica
M. P. 16814

Imagen: René Magritte, “Le faux miroir (El espejo falso)”, óleo sobre tela, 1928

* Gabriela Borraccetti (n. 1965, Vicente López, Buenos Aires), es licenciada en Psicología por la Universidad Argentina John F. Kennedy. De extensa trayectoria profesional, ejerce como psicóloga clínica especializada en el diagnóstico y tratamiento de la angustia, el estrés, los temas de la sexualidad y los conflictos derivados de situaciones familiares, de pareja y laborales. Es, además; poetisa, cuentista, artista plástica y astróloga. Para contactar con ella por consulta o terapia, enviar e-Mail a licgabrielaborraccetti@gmail.com o Whatsapp al +54 9 11 7629-9160.

miércoles, 20 de septiembre de 2023

TOMÁS ADOLFO DUCÓ














































Escribe: Juan Carlos Serqueiros

Un día como hoy, 20 de setiembre, pero de 1901, nacía Tomás Adolfo Ducó. Fueron sus padres Enrique Augusto Ducó y Elena Blanco.
Fervoroso y entusiasta simpatizante del Club Atlético Huracán, se asoció a la entidad el 23 de abril de 1916, integrando la Quinta División que se consagró campeona derrotando a Independiente 3 a 1. Se vio obligado a abandonar la práctica del fútbol tres años después, para ingresar al Colegio Militar de la Nación. En 1927 se casó en Mendoza con María Esther Cuervo Montenegro.
Destinado en La Plata, en 1931 descubrió, en un modesto club de Ensenada, el enorme talento de uno de los más grandes goleadores que ha tenido el balompié argentino: Herminio Masantonio, a quien llevó al Quemero de sus amores.
En 1938 asumió por primera vez la presidencia de Huracán, y se abocó a sus grandes proyectos, los cuales fructificaron en la construcción de la Sede Social de la avenida Caseros y de uno de los estadios arquitectónicamente más bellos del mundo: el Palacio, que desde el 23 de setiembre de 1967 lleva su nombre.



Ascendió a teniente coronel en 1942 y seguidamente fue puesto al frente del Regimiento 3 de Infantería, con cuarteles en Parque de los Patricios.
Fue uno de los fundadores del GOU (Grupo Obra de Unificación, según algunos historiadores, o Grupo de Oficiales Unidos según otros) y tuvo una crucial y decisiva participación en la Revolución del 4 de Junio de 1943 que derrocó al gobierno que presidía Ramón A. Castillo. Su incorruptible honestidad jamás desmentida y sus condiciones extraordinarias de emprendedor infatigable y celoso administrador, motivaron que fuera nombrado interventor de la Lotería Nacional. Fue también presidente de la Liga Argentina de Básquetbol, vicepresidente de la Asociación del Fútbol Argentino y cronista deportivo del diario La Nación.
Ducó era, todo él, fuego y pasión, y a menudo, solía ser impulsivo. Había anudado con Juan Domingo Perón una íntima amistad que los llevó a la decisión conjunta y juramentada de resistir ambos a los tiros y hasta la muerte, en el departamento donde se habían atrincherado, la orden de detención que el presidente Castillo había impartido contra Perón. Poco después, en otro arrebato, el 29 de febrero de 1944, Ducó sacó su regimiento a la calle para resistir el reemplazo de Pedro Pablo Ramírez por Edelmiro Farrell, con lo cual la añeja amistad que tenía con Perón, quedó rota. Nunca se reconciliaron.
Tomás Adolfo Ducó falleció en Buenos aires el 31 de enero de 1964.
Ícono principalísimo del Club Atlético Huracán, su figura histórica está perenne e íntimamente ligada al progreso y a la grandeza de la institución.

-Juan Carlos Serqueiros-

martes, 19 de septiembre de 2023

APOLOGÍA DE LA DISCUSIÓN



















Escribe: Gabriela Borraccetti (*)

La ciencia es fría. Un esqueleto de conceptos que muchas veces deja sin responder cuestiones básicas en teorías gigantes. Por ejemplo, hasta ahora, nadie se había ocupado de explicar qué es lo que hace que la galaxia esté en expansión tal como lo está un globo que se infla. No obstante, sus representantes de guardapolvo blanco, obviaron preguntarse… ¡quién llevaba a cabo la acción de inflar!
Muchos de los huecos que quedan en la lógica, son complementados sabiamente por la filosofía, que dirige su mirada al mundo sin necesidad de comprobar con hechos sus pensamientos.
Por lo tanto, una pareciera pertenecer al hemisferio izquierdo, racional y lineal. La otra, al derecho, imaginativo, creativo e irracional.
Pero locierto es que en la mayoría de los casos, ambos hemisferios trabajan juntos; con la salvedad de que los porcentajes varían en la composición de un pensamiento o cuerpo teórico. Tratar de que ambos lados del cerebro no peleen y procurar no pasarnos la vida defendiendo al uno o al otro, sería un buen comienzo para evitar polarizarnos en cualquiera de los dos, y abstenernos de crear versus innecesarios en los que todo se transforma en una pelea de box entre dos contendientes o un partido de fútbol entre dos bandos rivales.


Entonces, digamos que las soluciones empiezan por casa, muy dentro nuestro y en cada pliegue de nuestro cerebro.
Si tal como se ha demostrado, el pensamiento precede a la acción; comencemos entonces por pensar que todos en alguna medida tenemos una parte de la verdad. Ambicionar poseerla toda, es una meta que sólo podría alcanzarse si se acepta que de hecho, somos bastante limitados. Acto de humildad este que muchas veces se nos escapa de las manos sin darnos cuenta de que es la clave del primer paso hacia la sabiduría.
¿Cómo? ¿Que quién pudiera? Mire, todos podemos crear nuestros diálogos mentales, en los que lo racional discuta con lo fantasioso, lo práctico entrelace sus manos con lo emocional, e incluso; la mentira se mezcle con la más pura verdad, porque los velos no hacen otra cosa que demostrar que debajo de ellos… siempre hay algo que buscar.
Sin embargo, la aspiración al todo debe venir precedida por la más pura consciencia de nuestros límites, y de saber que la tesis (aquello que afirmamos), es seguida por la antítesis (lo contrario de lo que afirmamos), antes de llegar a la síntesis, que es ¡un concepto inclusivo!
Como enunció Jacques Lacan: la verdad no toda es. Y nunca nadie puede poseerla por completo, quizá porque la palabra misma… carece de completitud.

Lic. Gabriela Borraccetti
Psicóloga Clínica
M. P. 16814

* Gabriela Borraccetti (n. 1965, Vicente López, Buenos Aires), es licenciada en Psicología por la Universidad Argentina John F. Kennedy. De extensa trayectoria profesional, ejerce como psicóloga clínica especializada en el diagnóstico y tratamiento de la angustia, el estrés, los temas de la sexualidad y los conflictos derivados de situaciones familiares, de pareja y laborales. Es, además; poetisa, cuentista, artista plástica y astróloga. Para contactar con ella por consulta o terapia, enviar e-Mail a licgabrielaborraccetti@gmail.com o Whatsapp al +54 9 11 7629-9160.


domingo, 17 de septiembre de 2023

TEMPORADA DE CAZA












































Escribe: Juan Carlos Serqueiros

En los años 50, David Osborn (n. Nueva York, 30.09.1923), quien por entonces todavía no se dedicaba a la literatura y venía trabajando en distintos oficios y empleos, fue incluido por el macartismo en sus "listas negras", bajo la excusa de una supuesta (y falsa, tal como se comprobaría posteriormente) adscripción al partido comunista. Por ello, hubo de sufrir persecuciones durante la llamada “caza de brujas”, ante lo cual decidió emigrar a Francia primero, y a Inglaterra después.
En esos países, se desempeñó con bastante éxito como guionista, director de televisión y adaptador cinematográfico; hasta que en 1974 publicó su primera novela: Temporada de caza (Open Season, en el inglés original), que rápidamente produjo gran suceso, y a la cual siguieron: El último papa (The Lost Pope), la trilogía protagonizada por su personaje Margaret Barlow: Asesinato en el viñedo de Martha (Murder on Martha’s Vineyard), Asesinato en la bahía de Chesapeake (Murder on the Chesapeake Bay) y Asesinato en el valle de Napa (Murder in the Napa Valley); Amor y traición (Love and Treason), La decisión francesa (The French Decision), La torre de cristal (The Glass Tower), y Jessica y el caballero Cocodrilo (Jessica and The Crocodile Knight).
Actualmente, Osborn vive en una zona rural de Connecticut junto a su esposa Robin Wagner, una ex bailarina (sí, mi querido lector, como puede usted comprobar, continúo empecinado en ignorar y resistir las nuevas reglas caprichosamente establecidas por la RAE; así que seguiré escribiendo tal como me enseñaron en la sacrosanta escuela sarmientina: separando el prefijo ex de la palabra base), y su perro.


La trama de la novela gira en torno a Art, Greg y Ken, que son amigos desde siempre, antiguos compañeros de colegio, y que habían combatido juntos en Vietnam. Los tres son ahora exitosos hombres de negocios, aún jóvenes, de sólida posición económica y, en apariencia; respetables ciudadanos, íconos de eso que llaman american way of life. Todos los años, al abrirse la temporada, se dirigen a una cabaña cuya propiedad detentan, con el propósito de practicar esa maldita aberración que los idiotas sin corazón designan como "cacería deportiva" (?). Sin embargo, los tres hombres distan mucho de ser lo que aparentan; pues en la realidad efectiva son psicópatas que secuestran personas y abusan de ellas en el marco del desenfreno orgiástico más inimaginable, para después soltarlas y salir a cazarlas por los bosques.
Pero esta vez, las cosas no saldrán como lo habían planeado. Quedará en evidencia la impostura de la lealtad incondicional que entre ellos presuntamente existía; dejando aflorar lo que subyace bajo una mascarada de empatía y viril amistad: la envidia, los celos, la homosexualidad reprimida y la pesada insatisfacción de sus existencias. El extravertido y despectivo Ken (quien se burla del descomunal tamaño del pene de Greg y arrastra la frustración de un matrimonio que en secreto planea deshacer para escaparse a México con alguna fémina complaciente, pues está disconforme con su esposa, quien "sólo" ha accedido a la “transgresión” del desnudo en público, y se ha negado a ir más allá, hasta las prácticas de swinging y sexo grupal en las que desea su marido que incursione la pareja de modo de mitigar el tedio que ya se le antoja insoportable), mantiene una sorda, disimulada, lucha por el "liderazgo de la manada" con el frío, reconcentrado y calculador Art, quien a su vez; se empeña en ocultar un latente deseo homosexual; mientras que ambos consideran poco menos que un imbécil al grandote Greg, quien es una aceitada máquina de matar. Y terminarán por ser ellos mismos quienes se conviertan en las presas de un cazador implacable en su terrible eficacia.
Temporada de caza es una novela crudelísima que impacta brutalmente en la sensibilidad del lector llevando al paroxismo el suspenso, el horror y el espanto.


Durante el mismo año de su primera edición (1974, como consigné precedentemente), esta novela fue llevada al cine en la película homónima, dirigida por Peter Collinson bajo guión del propio David Osborn; y con Peter Fonda, Alberto de Mendoza, Richard Lynch, Helga Line, John Philip Law y Cornelia Sharpe en los roles protagónicos.


Ah, y de yapa le dejo una “perlita” en forma de hecho anecdótico: el segundo episodio en la edición del año 2012 de Treehouse of Horror XVI (La casita del horror XVI para nosotros los iberoamericanos) de la serie televisiva Los Simpson, titulado “Survival of the Fattest" ("Supervivencia del más gordo"), es una parodia de la novela de Osborn.


-Juan Carlos Serqueiros-

PAMPA ESCARLATA








































Escribe: Juan Carlos Serqueiros

El jueves 14 pmo. pdo. Gabriela y yo fuimos a ver la obra teatral "Pampa escarlata", de Julián Cnochaert. Un espectáculo MUY RECOMENDABLE o si lo prefiere dicho más apropiadamente: IMPERDIBLE.


Ambientada en la Inglaterra victoriana del siglo XIX, la trama gira en torno a Mildred Barren, una damisela aristocrática empeñada en convertirse en una pintora ilustre. Pero su maestro de pintura: Woodcock, que la denigra, la desprecia y no le ve talento alguno, le da un ultimátum: si en el transcurso de un mes ella no deja de pintar paisajes y bodegones insulsos; él no volverá a darle clases. Ante eso, Mildred cae en una profunda depresión, y entonces, para sustraerla de ese estado, su criada: Isidra, una chinita pampeana traída de Argentina, le da una pócima preparada a partir de su propio cuerpo, siguiendo una receta de sus ancestros ranqueles. A partir de allí, en Mildred se operará un sorprendente despertar creativo. Y no le cuento más para no espoilear.
Protagonizada por: Lucía Adúriz en el papel de Mildred, Pablo Bronstein en el rol de Woodcock, y Carolina Llargues encarnando a Isidra (todos en soberbias y magistrales actuaciones); la obra abarca: la sangre, la apropiación, la opresión, la revancha, y la dicotomía civilización o barbarie; aún cuando estas dos últimas se sitúan alternativamente ora en la mansión solariega en que vive Mildred, ora en la pampa argentina de donde procede Isidra.
Una obra para aplaudirla y ovacionarla.

-Juan Carlos Serqueiros-