sábado, 1 de marzo de 2014

KY CHORORÓ: CUANDO DIALOGAN HOMBRE Y AVE




















Escribe: Juan Carlos Serqueiros

Los pájaros cruzan de un lado a otro; muchos comen en Uruguay y por la noche las bandadas van al otro lado del río y ahí duermen. Esas aves no tienen cédula de identidad, no las detienen las aduanas, ni las banderas... ni a mis canciones. (Aníbal Sampayo)

Del genio creativo de Aníbal Sampayo (Aníbal Domingo Sampallo Arrastúe, n. 06.08.1926, Paysandú, Uruguay - m. 10.05.2007, id., id.) surgió, allá por la década de 1950, este sobrepaso o rasguido doble:

Ky chororó

Pasa mi río...
caminito de cristal.
Mi dulce río...
canto azul que busca el mar.
Tataupá...
Ky chororó,
ky chororó,
ky chororó.

Rema que rema...
palita de iguïratá.
La luna llena...
medallón en el palmar.

Potro del agua...
canoíta que te vas.
Camino que anda...
hombre, río y soledad.

Sampayo nos transporta a un mundo al cual pinta en frases cortadas en brevedad de rara belleza y, que al mismo tiempo de definir un marco; sugieren, atisban, y que tienen una sonoridad propia tan poderosa, que aún sin la melodía; impactan en los sentidos y en el espíritu tal como lo hace una eufonía perfecta.
Sin embargo, el juglar no se queda anclado a ese universo minimalista;  sino que en su pasión creadora lo trasciende, introduciendo en el mismo al hombre, contextualizado allí en una mímesis inefable.
Ese hombre, obviamente un pescador, ha salido a ganar su sustento "galopando" enancado a ese potro del agua que es su canoa, por el río; ese caminito de cristal que se le antoja un canto azul que busca el mar. Tiende su mirada sobre la orilla y ve la luna pendiendo como un medallón en el palmar. Se siente cansado y deja momentáneamente esa palita de igüiratá, es decir, el remo; y entonces, en la quietud de la canoa, el río discurre como un camino que anda... hombre, río y soledad
Sampayo conjuga así lo visual y lo paisajístico, con lo metafórico; pero va aún más allá, agregando lo fonético: en la silente soledad, el pescador busca alivio a la misma dialogando. Y... ¿con quién dialoga? Pues, con un ave. "Tataupá...", la llama, y le llega la réplica de ésta, que en su silbo pareciera instarlo a seguir bogando a pesar de la fatiga: "ky chororó".
El tataupá (que en idioma guaraní significa fuego apagado) es un ave de la familia de los tinámidos, que debe su nombre al tono grisáceo ceniciento, de su plumaje. Emite un silbo en tres notas, y de allí que Sampayo en su lírica lo asimile a ky-cho-roró.
En cuanto a la melodía, dejemos que sea un músico (¡y qué músico!) quien nos ilustre al respecto: Leopoldo Polo Martí, extraordinario guitarrista, compositor, director, arreglador y docente que de muy joven integrara el conjunto de Sampayo. Esto es lo que tiene para decirnos al respecto:
  
Esta canción, con ritmo de sobrepaso (o rasguido doble), incorpora muy pocos elementos melódicos, de extracción modal: solo tres notas para el motivo inicial (si-sol-la), agregando la nota mi al final: “Pasa mi río / caminito de cristal; mi dulce río / canto azul que busca el mar”. Luego, al decir “Tataupá; ky chororó, ky chororó, ky chororó”, incorpora otro giro netamente modal (con las notas fa#-mi-fa#-re-mi). La armonía incluye dos acordes para la primera frase, Mim–Lam, y ReM–Mim para la siguiente. Son relaciones armónicas modales, sin sensibles tonales, ni melódica ni armónicamente.
En el libro “El canto elegido”, Sampayo nos dice: “El río (…), como todo elemento natural, tiene su propio ritmo: pausado y ondulante, factor preponderante que determina en el hombre de las riberas, en este caso el compositor, su influyente fuerza creadora…”.
Por eso en esta obra encontramos una sonoridad que nos suena como más “antigua”, que otorga en su melodía una sensación de blandura y ondulación que nos remite al ondular del río, de ese “camino fluvial”, como dice el propio compositor.
Además, es probable que Sampayo haya incorporado esos pasajes modales (presentes en muchas de sus obras) desde su vinculación con el arpa, instrumento diatónico que, cuando se toca música en modo menor (como el caso de Ky chororó), le imposibilita incluir sensibles (salvo la utilización de alguna llave especial que algunos arpistas han incorporado). En el caso del “Ky chororó”, la melodía y armonía pueden tocarse perfectamente en el arpa (afinada en SolM o Mim).


En suma, Ky chororó es una canción arrobadora, ensoñadora, que conmueve nuestros sentidos y nos lleva a un mundo de realismo mágico en el que hombre y ave pueden conversar. Y es, sin dudas, una de las grandes creaciones de Aníbal Sampayo.
En este ENLACE pueden escuchar la canción versionada por el propio Sampayo con su conjunto.
Y en este otro ENLACE, disfruten el cover (para mí, hermoso) que hicieron Los Olimareños.

-Juan Carlos Serqueiros-

21 comentarios:

  1. Muy buen post! encontré todo lo que quería saber sobre esta hermosa pieza del genial Aníbal Sampayo. Felicitaciones y saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra mucho que te haya gustado el artículo y sobre todo; que te haya sido de utilidad. Saludos.

      Eliminar
    2. Que importante esta información. Debemos rescatar nuestra cultura. Gracias

      Eliminar
  2. Impecable post...mi sincero agradecimiento y que mi humilde estimulo sea alimento de tu pasión!

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno, gracias por compartir esta informacion sobre este temón!

    ResponderEliminar
  4. Tengo 37 años y estuve viviendo fuera del paisito casi toda mi vida, pero desde muy chiquita mis padres me ponían los olimareños con esta canción y tocaba hasta lo profundo de la fibra de mi alma, y después de muchos años la volví a escuchar... ahora encontré este artículo y es increíble. Y es de mis pagos!!! el palmar .. el rio calmo... hermosisimo... Muchas gracias por la explicación!

    ResponderEliminar
  5. Quería saber sobre esta bella y misteriosa canción y aquí lo encontré. Muy buena la explicación tanto de lo poético como de lo musical. Aunque me queda una duda: "Ky chororo" es una onomatopeya de la voz del tataupá o es "rema que rema" en guaraní como leí en algún lado?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Según lo que explica Juan Carlos, me parece entender que "ky-cho-roró" es la representación onomatopéyica que Sampayo hace del silbo del tataupá.

      Eliminar
  6. Hermosa letra y definicion de la misma y su musica gracias

    ResponderEliminar
  7. Canción que me emociona. La cantaba bde niña y cada vez que siento la adversidad del momento la canto.
    Me da paz,fuerzas.
    Si comentario me alegró. Me identifico con un pájaro. El río :la vida.
    Gracias!!!!!!

    ResponderEliminar
  8. Hermosa realidad oculta en las lenguas aborigenes inmensa satisfaccion poder indagar y encontrar explicacion a esa convinacion de leta y melodia para describir el paisaje gracias

    ResponderEliminar
  9. Excelente! Gracias por distribuirnos tus saberes.
    Abrazo cordial.

    ResponderEliminar
  10. Qué lindo,Juanca!Todo lo de Sampayo es de una belleza inconmensurable!

    ResponderEliminar
  11. Qué bueno,Juanca!Todo lo de Sampayo es de una belleza inconmensurable!

    ResponderEliminar
  12. Impresiona tu ductilidad en el manejo de las palabras para la mejor comprension de la letra.

    ResponderEliminar
  13. Sampayo, en versión de Cafrune, Mercedes Sosa o Di Fulvio son una verdadera inspiración para el alma...demasiada emoción...

    ResponderEliminar
  14. Hermosísima canción, excelente artículo. Gracias

    ResponderEliminar