sábado, 26 de noviembre de 2011

LAS BANDERAS "DE MACHA"




















Escribe: Juan Carlos Serqueiros

Recientemente, la legislatura de Tucumán dispuso que se adopte como bandera de la provincia una de igual configuración a la llamada “bandera de Macha”. Pero veamos, ¿de qué se trata eso de “la bandera de Macha”? Sigue habiendo misterios respecto de este tema y se han tejido a su alrededor una serie de mitos.
En primer lugar, no es "la" bandera sino las banderas; porque las encontradas "en Macha" (Bolivia, ex Alto Perú) son dos; no una.
En segundo lugar, puse "en Macha" así, entrecomillado; porque no fueron encontradas en Macha, sino en Titiri. Macha, que está en Potosí, es una especie de "cabecera departamental eclesiástica", es decir, un curato con una iglesia principal del cual dependen varias capillas, en una de las cuales -la ubicada en Titiri, a 3 leguas del campo de batalla de Ayohuma por el camino trazado, y a 11 kilómetros en línea recta- fueron encontradas las banderas en 1883. El párroco de esa capilla emprendió la tarea de limpiar los cuadros ubicados en el altar, y al descolgarlos, aparecieron las dos banderas, clavadas a la pared y ocultas tras ellos. Ambas eran trifranjas, una de color azul celeste-blanco-azul celeste; y la otra, aparentemente rojo-azul celeste-rojo.
Dos años después, en 1885, otro párroco notificó a su arzobispo sobre el hallazgo, y éste dispuso que las banderas fueran enviadas a la ciudad de Sucre. En 1896, el gobierno boliviano, a petición del gobierno argentino, entregó a nuestro país una de las banderas: la azul celeste-blanco-azul celeste, que actualmente se conserva en el Museo Histórico Nacional y que fuera restaurada en 2008, quedando la otra en el Museo Casa de la Libertad de Sucre.
De esta última (que es la erróneamente llamada bandera "de Macha"), se comprobó luego que sus colores no eran rojo-azul celeste-rojo, sino blanco-azul celeste-blanco; ya que el rojo correspondía a un sobrepaño, forro o funda que se había colocado sobre la tela original, que era blanca, y que presentaba manchas de sangre.
Mucho se ha especulado acerca de estas banderas, y asimismo, muchos mitos fueron cayendo. El primero es ese por el cual se consideraba que alguna de las dos se trataba supuestamente de la bandera que Belgrano izó en Rosario el 27 de febrero de 1812, lo cual obviamente no podía ser cierto, ya que como nos consta, el Triunvirato, a través de Rivadavia, desaprobó la iniciativa de Belgrano. Y además, éste luego fue a hacerse cargo del mando del Ejército del Perú sin haber recibido todavía por esa fecha la negativa de Rivadavia. Y como sabemos, las banderas no son una propiedad de los comandantes de los ejércitos sino de las guarniciones o regimientos; así que obviamente, Belgrano no iba a llevarse consigo la bandera de Rosario, la cual debe de haber quedado allí.
Lo único que se sabe sobre la bandera de Rosario es que fue confeccionada por María Catalina Echevarría de Vidal, con cuyo hermano, Vicente Anastasio; Belgrano tenía una antigua amistad. El general se alojó en Rosario en la casa de Vicente Anastasio y encargó a su hermana que hiciera la bandera.
También consta la comunicación que Belgrano elevara al Triunvirato el mismo 27 de febrero, en la cual dice: "Siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste, conforme a los colores de la escarapela nacional; espero que sea de la aprobación de V.E.".


Asimismo, y por tradición oral (ya que en su nota al Triunvirato no aclara el formato de la bandera ni cómo estaban distribuidos los colores), se cree que la bandera de Rosario era de dos franjas verticales; blanca la del lado del asta (o sea, el color principal) y azul celeste la otra. Lo más probable es que la bandera de Rosario haya quedado allí y que luego, una vez recibida la desaprobación del Triunvirato, haya sido destruida.
Acerca de la disposición de los colores y su distribución tenemos otro indicio: el de la bandera de Los Andes que a pedido de San Martín confeccionarían su esposa Remedios y otras damas de Mendoza, para hacerla jurar el 5 de enero de 1817,  la cual tenía el mismo formato que la de Belgrano (con más el agregado del escudo bordado sobre ella), seguramente por indicación de éste a San Martín en el tiempo que pasaron juntos a partir de la transmisión de la jefatura del Ejército del Norte, en la Posta de Yatasto primero, y después en Tucumán.
Sabemos también que Belgrano mandó exhibir la bandera en el cabildo de Jujuy el 25 de mayo de 1812, oportunidad en que la hizo bendecir por  el canónigo Gorriti y jurar por sus tropas, a consecuencia de lo cual recibiría una nueva desaprobación de Rivadavia, esta vez, con reprimenda incluida; a la cual Belgrano, dolido, respondió: "... la desharé para que no haya ni memoria de ella... si acaso me preguntan responderé que se reserva para el día de una gran victoria... y como ésta está muy lejos, todos la habrán olvidado".


Por lo tanto, en la batalla de Tucumán no hubo en el bando patriota bandera; pero Belgrano, exactamente un mes después, el 24 de octubre, ordenó la celebración religiosa por el Día de la Virgen de la Merced -que era el 24 de setiembre y no había podido festejarse a raíz de la batalla-, a la que había nombrado generala de su ejército, y sacó a relucir la bandera, que luego llevaría a Salta, batalla en la cual se daría el bautismo de fuego de la misma. 
Pero tampoco pudo ser la bandera de Salta ninguna de las dos halladas en Titiri, porque en el retrato que en 1815 Belgrano se hizo pintar en Londres por el artista francés François Casimir Carbonnier, puede apreciarse perfectamente que la bandera patriota de la batalla de Salta (particularmente, creo que la escena del cuadro corresponde a ese suceso bélico) es mitad blanca y mitad azul celeste, lo cual tiene que haber sido un detalle indicado personalmente por Belgrano a Carbonnier, o si no ¿de dónde iba a sacar éste la forma y los colores de la bandera? De manera que es altamente improbable que la utilizada en Salta tenga algo que ver con las de Titiri.
La creencia más difundida y aceptada (con la cual no concuerdo en todo; sólo en parte) es que esas banderas corresponden a las batallas de Vilcapugio y Ayohuma (1 de octubre de 1813 y 14 de noviembre de 1813 respectivamente) y que luego de esta última, Belgrano -o algún oficial-, en previsión de que pudieran tomarlas los realistas, las entregó al cura Juan de Dios Aranívar (sacerdote patriota) para que las ocultara en la capilla de Titiri. De los registros parroquiales se desprende que Aranívar inscribió los bautismos hasta los días de Ayohuma, después de lo cual pasó a hacerlo otro cura, signo inequívoco de que él se alejó de la región, presumiblemente siguiendo al ejército en su retirada. También el hecho de que una de las dos banderas (la que se conserva en Sucre) esté notoriamente manchada de sangre, pareciera indicar que quien la portaba participó de una lid en la cual resultó herido. 
Pero quedan cuestiones sin respuesta:
1) En una bandera bicolor de tres franjas, el color del medio es el considerado principal, entonces ¿por qué en una de ellas -la que está en el Museo Histórico Nacional- el blanco (color argentino, o sea el de la plata en heráldica) está en el medio; y en la otra (la que está en Sucre) es al revés? Chi lo sa...
2) El 26 de mayo de 1813 Belgrano informa desde Jujuy por nota al gobierno (Asamblea General Constituyente llamada del Año XIII), que "el día anterior (o sea el 25.05.1813) deseando este Cabildo (se refiere al de Jujuy) sacar una bandera, le franqueé una blanca en que mandé pintar las armas de la Soberana Asamblea General Constituyente que usa su sello". Esa a la que se refiere Belgrano en su carta, se conserva actualmente en el cabildo de Jujuy, de modo que por supuesto, no es ninguna de las dos halladas en Titiri. Queda en pie el interrogante de -suponiendo que las banderas de Titiri hayan estado efectivamente en Vilcapugio y Ayohuma o por lo menos en la última- en qué momento Belgrano, en plena campaña militar, decidió cambiar la bandera blanca con el escudo de la Asamblea; por otras azul celeste-blanco-azul celeste una y blanco-azul celeste-blanco la otra. La Asamblea no oficializó la bandera azul celeste y blanco (ni la utilizó en sus sesiones ni la izó en el fuerte de Buenos Aires), pero sí consintió en que se usara. Por ejemplo, el fiscal Agrelo, en su Autobiografía dice: "El año XIII se mandó quitar de todas partes la bandera española y se sustituyó de hecho por el nuevo escudo y la bandera azul celeste y blanco" (lo cual no es del todo cierto, porque en el fuerte de Buenos Aires siguió flameando la bandera española hasta el 22 de enero de 1815 en que Alvear la hizo arriar, pero sin poner ninguna otra). Y Gaspar de Vigodet, al mando de los realistas en Montevideo, le informaba el 14 de octubre de 1813 al ministro español en Río de Janeiro: "Los rebeldes de Buenos Aires han enarbolado un pabellón con dos listas azul celeste a las orillas y una blanca en el medio". De manera que es raro que siendo Belgrano tan cuidadoso de las formas, no haya cita alguna suya respecto de las banderas halladas en Titiri, si es que éstas realmente correspondían a su ejército en campaña al Alto Perú.

3) Belgrano, en una proclama a los pueblos altoperuanos, comunicó que la bandera del ejército la entregaría a San Martín. Y asimismo, en carta a éste, aludió a dicha circunstancia.
Hay un libro escrito por un historiador militar, el coronel Juan Beverina: La titulada bandera de Ayohuma, en el cual este autor expone su tesis de que las banderas de Titiri no corresponden a las utilizadas por el ejército de Belgrano en la campaña al Alto Perú. Lamentablemente, no me ha sido posible encontrarlo, como para saber en qué basaba su afirmación.
Mi interpretación particular es que las banderas halladas en la capilla de Titiri, podrían haber correspondido al Ejército Auxiliar del Perú, pero a algún regimiento en particular, es decir, sin que necesariamente hayan sido la enseña principal; la cual Belgrano entregó a San Martín luego de traspasarle el mando. 

El prócer deseaba fervientemente la independencia y tuvo que lidiar siempre con gobiernos que daban marchas y contramarchas, viéndose así obligado a esconder las banderas que iba ordenando confeccionar. Ni el Primer Triunvirato ni el Segundo ni la Asamblea declararon la independencia, de modo tal que Belgrano tuvo que ir adecuando sus impulsos patrióticos hasta el punto en que se lo toleraran los sucesivos gobiernos.
Pero es nada más que mi opinión personal, por lo menos; hasta que aparezcan más datos y documentos, si ello alguna vez sucede. 
Ojalá así sea.

-Juan Carlos Serqueiros-

3 comentarios:

  1. Lo importante de conocer las tomas de posición de los próceres y su modo de actuar para validar, -o no- determinados mitos, es fundamental para no caer en los errores que se cometen por la subjetividad de la que está contaminada toda historia que se intenta transmitir. Esto no quiere decir que a su vez, uno no posea subjetividad, pero al menos, leer una versión creíble y fundamentada de un hecho histórico, abre una puerta para aquellos que gustan de buscar verdades. Hermoso artículo, como siempre...

    ResponderEliminar
  2. Excelente nota!!! Un abrazo. Luis Yanicelli

    ResponderEliminar