domingo, 18 de diciembre de 2011

EL JUEZ DE TU CONDUCTA ES TU CONCIENCIA




















Escribe: Juan Carlos Serqueiros

Sólo ha de dar explicaciones a los demás quien sienta la necesidad de sacudirse un peso de encima. 
El único juez de tu conducta, pensamientos y sentimientos, habrá de ser tu propia conciencia; no hay tribunal más supremo que ese.
Al galopar por la vida, será inevitable que levantes polvo, pero quien te conoce y te quiere no habrá de fijarse en tu ropaje andrajoso por los jirones que hayan quedado en los riscos ni en las motas que en el camino se le hayan pegado; sólo evaluará la pulcritud inmaculada de tu alma noble. 
Y esa calidad de nobleza, es la que deberás conservar siempre.

-Juan Carlos Serqueiros-

sábado, 17 de diciembre de 2011

TODO PRESO ES POLÍTICO


Escribe: Juan Carlos Serqueiros

Todo preso es político
(Beilinson - Solari)

Si esta cárcel sigue así,
todo preso es político.
Un común va a pestañear
si tu preso es político.
Obligados a escapar,
somos presos políticos,
reos de la propiedad,
los esclavos políticos.
El ascensor ya sube
(tu confesión ya sube)
¡deténganme!
¡deténganlos!
Quince años pagó ayer
con tres bucos políticos,
todos esquivándole,
temerosos políticos.

El título se refiere a que en el contexto del actual sistema carcelario, con condiciones infrahumanas de detención para los internos; todo preso debiera ser considerado "político". Un preso político es un detenido injustamente, alguien que está prisionero por sus ideas, lo cual es aberrante y no debiera ocurrir. Desde ese punto de vista, un preso político tiene todo el legítimo derecho a rebelarse y escaparse del régimen que lo tiene preso, porque sus ideas, sean cuales fueren, no constituyen motivo valedero para que esté preso. Del mismo modo y con idéntico criterio, si las condiciones en que están encarcelados los presos "comunes" por cualquier delito, son inhumanas; entonces esos presos "comunes" también tienen derecho a considerarse presos “políticos”. Y como tales, les asiste el derecho de hacer lo que sea para salir de esas cárceles que, en lugar de ser institutos que sirvan para penalizar un delito pero también para rehabilitar y reinsertar en la sociedad a quienes delinquieron; son un oprobio para la condición humana. Es una temática eminentemente solariana esta; el Indio desde siempre manifestó inquietudes en tal sentido y sostuvo el criterio de que en ese contexto, todo preso tiene el legítimo derecho de intentar fugarse.
"Si esta cárcel sigue así, / todo preso es político.": Mientras las condiciones de las cárceles sean las que son; todo preso puede considerarse preso político por más aberrante que sea el delito que haya cometido. Si esa realidad no se modifica y el sistema carcelario no se cambia por uno en el cual rijan normas elementales de respeto a la dignidad humana; el problema se va a agravar. Y mientras eso dure, “todo preso es político”, es decir, injustamente detenido.
"Un común va a pestañear / si tu preso es político.": Son tan denigrantes para la dignidad humana las condiciones de detención, que hasta un preso común se asombra, se espanta ("va a pestañear") de que un preso político sufra las mismas condiciones infrahumanas de detención que soporta él. En su asombro, el preso común piensa: “si así trata la sociedad a un preso político; entonces qué queda para mí, cómo me van a tratar a mí que soy un delincuente común”. Es una frase “moralista” en el sentido de la paradoja de que alguien que está detenido por un delito común, tenga una mayor sensibilidad ante esa problemática; que la que podamos tener todos nosotros como sociedad, y especialmente nuestros representantes (los políticos).
"Obligados a escapar, / somos presos políticos, / reos de la propiedad, / los esclavos políticos.": Un preso político es por default alguien injustamente detenido y privado de su libertad. Desde ese criterio, tiene no solamente el derecho; sino además la obligación, de intentar fugarse (“obligados a escapar”). Y todo lo que haga en ese sentido es legítimo y está permitido. Por analogía de criterios, si las cárceles son lo terribles que son, también los presos comunes debieran estar "obligados" a escaparse; ya que son "reos de la propiedad", es decir, tipos que han delinquido porque un orden sistémico perverso e injusto los llevó a delinquir, los llevó a cometer delitos contra la propiedad de alguien, es decir, a chorear. Esa gente a la que el sistema “dejó afuera”, son “esclavos políticos”, porque están esclavizados por un sistema que los relega y posterga, convirtiéndolos en parias y en tributarios de unos pocos privilegiados.
"El ascensor ya sube / (tu confesión ya sube)": "El ascensor ya sube" porque paulatinamente se van endureciendo las penas, como si el hecho de aumentar las condenas fuera a resolver el problema. Se les arrancan confesiones a la gente con apremios ilegales y bajo tortura, y con esas confesiones en mano, la otra pata del sistema corrupto y perverso (el sistema judicial) le aplica al reo penas cada vez más duras y aumentadas.
"¡Deténganme! ¡deténganlos!": Está planteando una opción: o los representantes de la sociedad, es decir, los políticos, detienen ese orden perverso de cosas y cambian un esquema que ha demostrado ser además de inhumano e indigno, inservible para resolver la cuestión, de motu proprio, es decir por convencimiento propio, o sea “por las buenas” digamos; o de lo contrario, tarde o temprano lo van a tener que hacer igual, obligados por la fuerza misma de la realidad, lo cual seguramente va a ser “por las malas”. O sea, alguien en algún momento, va a terminar haciendo algo para cambiar esto (“deténganlos”). Y se solidariza con los que propugnan un cambio. Desde su punto de vista, todo preso es político, o sea, el preso está preso injustamente; y si ellos están presos injustamente; entonces él también merece correr la misma suerte que esos presos (“¡deténganme!”, como diciendo “entonces si no están dispuestos a cambiar nada, pónganme preso a mí también”).
"Quince años pagó ayer / con tres bucos políticos": Acude a un ejemplo para ilustrar lo condenable e inservible del sistema penal, que no tiende a la reeducación del delincuente y a su reinserción en la sociedad; sino que a través de esas condiciones infrahumanas que reinan en las cárceles, lo llevan al tipo a que salga de la prisión convertido en una fiera humana. Cita a un chabón a quien condenaron a una pena de quince años, y que cuando sale de la cárcel lo primero que hace es vengarse de todas las que el sistema carcelario le hizo pasar en esos quince años en la “tumba”, metiéndole tres balazos (buco, buraco: en lunfardo, agujero, y en la jerga tumbera, término aplicado específicamente a un orificio de bala) a alguien (a un juez, a un fiscal, a un político o a quien fuese, no lo aclara la letra). Esos tres balazos que el tipo le encajó a alguien, también son “políticos”, es decir, también están si no justificados; por lo menos sí explicados, por las injusticias políticas del sistema.
"Todos esquivándole, / temerosos políticos.": Afirma que todos los que tuvieron algo que ver en la condena a quince años que le encajaron al chabón ese, ahora están cagados en las patas después de que el tipo le metió tres tiros a alguien; entonces le rehuyen, le escapan (“todos esquivándole”). Pero en realidad, es una frase elíptica, simbólica; lo que está diciendo concretamente, es que los representantes de la sociedad (los políticos) y aún la sociedad misma (todos nosotros), se manejan / nos manejamos, con hipocresía y hasta con cobardía al no enfrentar el problema de fondo y resolverlo, a través de un reparto más justo de la riqueza y del cambio de un oprobioso e inhumano sistema carcelario. Le “esquivamos el bulto” y hacemos de cuenta que el problema no existe (“temerosos políticos”).

ENLACE A LA CANCIÓN EN YOUTUBE

-Juan Carlos Serqueiros-


viernes, 16 de diciembre de 2011

NIKE ES LA CULTURA
























Escribe: Juan Carlos Serqueiros

Nike es la cultura
(Solari)

Vas corriendo con tus Nikes
y las balas van detrás
(lo que duele no es la goma sino su velocidad)
Masturburguer da cupones y una ópera hip hop
y Nike es tu cultura hoy.
En el cagadero no hay gato más triste
sin moda de callejón.
Si Nike es la cultura
Nike es tu cultura, hoy..
Almacenes coloridos a los que llamás "Ciudad"
te envuelven con canciones indoloras como hilo musical.
Que el pasado acabe
y a su fin llegue
plantando la jeta, hoy.
Si Nike es la cultura
Nike es tu cultura, hoy...
Mientras Michael se retira, en la cadena ESPN
hay papiamentos casteyankis y caló pachuco irreal.
Jovencitos peligrosos
(los papis no dan más, no bancan)
carroñeros que te rajan la careta de MTV latina.
Operarios con salarios de miseria.
Dirás... ¿qué me importa eso?
tengo trece o quince años...
Las Jordan's son para mí.
Vos gritás -¡No Logo!
o no gritás -¡No Logo!
O gritás -¡No Logo... no!
Si Nike es la cultura
Nike es tu cultura, hoy...
Es que el diablo está en el cielo... pero aparte (vos sabés eso)
Masturburguer da cupones y una ópera hip hop
y Nike es tu cultura hoy.

Solari pinta la relación entre los adolescentes y la identificación con una marca determinada, en este caso, de indumentaria, y más específicamente, de zapatillas. No es que esté tomando en esta letra una postura crítica frente a las grandes corporaciones de la vestimenta; sino que se limita a exponer su visión de una realidad (que por supuesto, tiene ribetes de explotación social y miseria en los países periféricos elegidos por las multinacionales para producir con mano de obra cuasi esclava a la que hacen laburar por un tazón de arroz, esas marcas que el orden sistémico nos ofrece como tentaciones).
La canción nos mueve a pensar en esa realidad, remitiéndonos a la lectura de un best seller al que hace referencia, pero no hay en la letra una postura ideológica del Indio para criticar algo; es simplemente transmitir su particular visión de cómo los adolescentes se relacionan con ese contexto.
Y así tal cual lo dice el propio Solari en el reportaje que oportunamente le hizo la Rolling Stone y que copio a continuación:


Periodista: El primer tema, "Nike es la cultura", tiene una orientación muy contemporánea y política ¿Lo pensaste como una especie de toma de postura? 
Indio: Para mí, el proceso intelectual es un proceso muy sensitivo. No es un proceso cool y frío. Aunque sí, la transmisión de sensaciones se sobrelleva con las armas intelectuales: la comprensión de la literatura, de la música, el bagaje de todo lo que has espectado, escuchado, sobre lo que has aprendido, y las gramáticas que incorporaste para entender. Al final de Nike es la cultura, la estrofa dice: "Vos gritás No logo / O no gritás No logo / O gritás No logo no". Es decir que ni siquiera tomo una posición con respecto a eso. No logo (el ensayo de Naomi Klein) es un éxito editorial también.Me aproveché de eso para referir a una tipa que hizo un gran éxito editorial describiendo la intimidad de Donna Karam y todas las marcas, y cómo logran su éxito comercial con las sangrías que hacen en las poblaciones donde podés tener galpones de gente trabajando por un puñado de arroz. Pero más que nada, yo estaba pintando la relación de los adolescentes con todo eso. 
Periodista: ¿Y también tu relación con el asunto? 
Indio: Sí, a mí me encanta la ropa de Nike y la uso, de modo que no me desentiendo. Sólo describo. Independientemente de lo que mucha gente cree, yo nunca trato de traducir de maneras ideológicas lo que hago. Si alguien lo quiere leer así, que así lo lea, pero yo sólo trato de transmitir una visión, en este caso sobre las grandes corporaciones de la vestimenta. Y estamos todos involucrados. Me gusta la ropa de Nike, pero entiendo el contexto de explotación social que la produce. Esas zapatillas que a vos te gustan y te meten en la marota son el marco del sufrimiento y la desigualdad que hay en el mundo.

"Vas corriendo con tus Nikes / y las balas van detrás / (lo que duele no es la goma sino su velocidad)": Relaciona la problemática de la delincuencia juvenil, la represión policial; y lo contextualiza todo, emblematizándolo en la marca de las zapatillas que usa el pibe que huye de las balas de goma que le tira la yuta. Y hay una metáfora de una sutileza exquisita, porque lo de vincular "goma" y "velocidad", es muy fino, finísimo, en cuanto al significado que encierra: Está aludiendo a que el pibe que huye de la gorra, tratando de escaparle a las balas de goma que le tiran; siente que esas Nikes que muy probablemente choreó, le ayudan a imprimir mayor velocidad a su carrera.
"En el cagadero no hay gato más triste / sin moda de callejón. / Si Nike es la cultura / Nike es tu cultura, hoy...": Alusión irónica a las modas. En este caso, la moda pasa por usar determinada marca de zapatillas. Vendría a ser algo así como "si no usás Nike, no existís", refiriéndose al "mensaje" implícito en esa moda (que como toda moda, es hueca, pasatista). No obstante, los pibes "mueren" por las Nikes; el problema es que muchos de ellos son "gatos tristes", de los callejones de barrios desangelados, y entonces, no pueden pagarlas; así que... las roban.
"Almacenes coloridos a los que llamás 'Ciudad' / te envuelven con canciones indoloras como hilo musical.: Referencia despectiva y peyorativa a los shoppings y paseos de compras, en los cuales por lo general, crean un "ambiente light" pasando música descomprometida y que incita al consumo por parte de los pibes, que se atragantan con toda esa mierda sin pensar demasiado en otros aspectos de la realidad.
"Que el pasado acabe / y a su fin llegue / plantando la jeta, hoy. / Si Nike es la cultura / Nike es tu cultura, hoy...": Reflexión amarga del Indio sobre las modas y tendencias, sobre la línea que el sistema les baja a los pibes de hoy.
"Mientras Michael se retira, en la cadena ESPN / hay papiamentos casteyankis y caló pachuco irreal.": Alusión a la figura deportiva (Michael Jordan) que fué el ícono de la marca "Nike" y de un modelo específico de esa marca de zapatillas. Y lo mezcla con una referencia al "mensaje" que a los pibes de hoy se les transmite a través de la cadena ESPN, plagada de expresiones y giros idiomáticos comunes en el uso de una especie de "spanglish" de las comunidades de origen latino en los EE.UU. ("papiamentos casteyankis"), una especie de argot digamos ("caló pachuco irreal").
"Jovencitos peligrosos / (los papis no dan más, no bancan)": Los adolescentes de hoy abruman a sus padres con exigencias de tener tal o cual cosa que el orden sistémico les ofrece como tentaciones y que están dispuestos a poseer de cualquier manera, aún convirtiéndose en "jovencitos peligrosos"; es decir, en delincuentes juveniles.
"Carroñeros que te rajan la careta de MTV latina.": El Indio sigue en la onda de aludir a los vehículos que el sistema utiliza para transmitir sus tentaciones, en frases anteriores fué ESPN; y en este caso, es MTV latina
"Operarios con salarios de miseria. / Dirás... ¿qué me importa eso? / tengo trece o quince años... / Las Jordan's son para mí.": Los adolescentes se desentienden, se desligan del problema. No alcanzan a comprender que esas tentaciones que les ofrece el sistema, tienen su contracara en una problemática de explotación y miseria. Un poco el Indio se conmueve, se duele de ver que a esos pibes les importe un carajo todo eso, que se desentiendan en forma egoísta del problema. En buen romance, está pintando el capricho de un adolescente: "yo quiero las Nike que usa mi ídolo Michael Jordan y me chupa un huevo si las fabrica un obrero taiwanés o boliviano al cual hacen laburar 16 horas por un tazón de arroz o por dos mangos con veinte. No es mi problema; yo quiero las zapatillas esas y todo lo demás me nefrega".
"Vos gritás -¡No Logo! / o no gritás -¡No Logo! / O gritás -¡No Logo... no!": En esta estrofa el Indio apela a aludir al best seller de Naomi Klein "No logo" para pintar las alternativas que se ofrecen a una problemática determinada. Tenés tres opciones: podés ponerte en "la vereda de enfrente" de todo eso y criticarlo (en cuyo caso estarías gritando "No logo!", es decir, estarías rechazando toda esa moda boluda de dejarse tentar por determinada marca); podrías asumir una actitud indiferente, desentenderte del problema, hacer como si no existiera (lo que equivaldría a no gritar "No logo!"); o de última, podés subirte alegremente al tren del consumismo y que todo te chupe un huevo (que es como si estuvieras gritando "No logo...no!").
"Si Nike es la cultura / Nike es tu cultura, hoy... / Es que el diablo está en el cielo... pero aparte (vos sabés eso)": Equivale a decir "Si la cultura de los adolescentes de hoy, pasa por una marca de zapatillas, entonces nos tapó el agua". Si "el diablo está en el cielo", es decir, si la maldad (en la forma del desinterés, del que todo te importe tres velines) está reinando; entonces es que todo da igual, "la Biblia contra el calefón, que es lo mismo el que labura noche y día como un buey, que el que mata o el que cura, o está fuera de la ley"; como decía Discepolín...
"Masturburguer da cupones y una ópera hip hop / y Nike es tu cultura hoy.": Alusión irónica del Indio a las cadenas de origen yanqui de comida rápida, de comida chatarra, como por ejemplo McDonald´s con su "cajita feliz" o Burger King con su versión propia de la misma boludez, que incluyen premios en sus menúes. Los pibes se pajean ("masturburger") con eso, y dale que va, total...

jueves, 15 de diciembre de 2011

ROCK PARA EL NEGRO ATILA























Escribe: Juan Carlos Serqueiros

Rock para el Negro Atila
(Beilinson-Solari)

Quiero verte huir como un ladrón
al que nunca pueden atrapar,
y apretar en tu bolsillo
todo el metálico brillo, sin temor.
Quiero verte oler como el ratón
el peligro del gato matón,
que ha cambiado la sirena
y compró matraca nueva de ocasión.
Quiero verte hundido en tu gabán
masticando el frío marginal,
y además de todo, verte,
lunático, blanco y presa de mi amor.

Bueno, un roquito cuadrado, ortodoxo; otro tema de los “viejos”, que los Redondos se decidieron a editar mucho tiempo después de creado.
A esta canción también se la conocía (cuando aún era inédita) como “Camila”. No tengo la más pálida idea de a quién se la habrá dedicado el Indio (suponiendo que se la haya dedicado a alguien), o de qué o quién le habrá inspirado el título primario de "Camila", y el definitivo. Quizá a algún personaje por él conocido y que respondía al apodo de “Negro Atila”, y tal vez la "Camila" del título original haya sido una mina que tenía el "Negro Atila" (porque como veremos más adelante, la letra está escrita como si emanara de alguien que admira al "Negro Atila", que lo convierte en "presa de mi amor"); pero lo cierto es que no lo sé.
Lo concreto es que la poesía está claramente referida a un marginal (que puede ser un ladrón, o bien un dealer que vende cocaína) y a sus “problemitas” con la yuta.
"Quiero verte huir como un ladrón / al que nunca pueden atrapar, / y apretar en tu bolsillo / todo el metálico brillo, sin temor.": Comienzan a develarse las incógnitas que surgían a priori: "Quiero verte huir COMO un ladrón", ergo, el chaboncito NO es un chorro; es otro tipo de marginal, por ej., un dealer. La estrofa es sumamente explícita (como toda la letra, por otra parte): el pibe ese, el dealer, escapándole a la cana y apretando en su bolsillo algo que tiene guardado allí, algo que tiene un "metálico brillo”. Algunos (o más bien, muchos) ricoteros creen que ese algo de "metálico brillo" es un arma, un revóver o pistola. Y nunca tan pertinente la diferenciación que hace mi amigo Marcelo Furtivo entre "ricotero" y "redondo", porque ningún redondo se va  morfar jamás la galletita esa de que se trata de un arma, ni en pedo... Lo del “metálico brillo” se refiere no a un arma -que sería incómodo e incongruente que la lleve en el bolsillo-; sino al “brillo” de los “papeles” (sobrecitos con cocaína envuelta en papel metalizado para que no se humedezca) que el chabón lleva justamente ahí, en el bolsillo. Ese es su tesoro, un tesoro que no está dispuesto a resignar ante la gorra que lo persigue; aún a riesgo de su vida.
"Quiero verte oler como el ratón / el peligro del gato matón, / que ha cambiado la sirena / y compró matraca nueva de ocasión.": Una obviedad. El “ratón” es el dealer que presiente el acercamiento del “gato matón” (la policía). La yuta “ha cambiado la sirena”, y eso alude a que el auto en que se acerca la brigada que lo persigue, anda sin sirena para no alertar al dealer, para caerle por sorpresa digamos. Y la cana, la policía; que “compró matraca nueva de ocasión” (aludiendo con lo de "de ocasión" a algún currito, a alguna corruptela en la adquisición) tiene ahora armas más poderosas, más pesadas.
"Quiero verte hundido en tu gabán / masticando el frío marginal, / y además de todo, verte, / lunático, blanco y presa de mi amor.": Estrofa metafórica para aludir al chaboncito, ya libre de la persecución de la policía. Lo quiere “ver” (en sentido figurado) como a alguien digno de su simpatía y su admiración (“presa de mi amor”), y "mandibuleando" -o sea re duro por la cocaína, tratando de sacudirse esa dureza del rostro que ocasiona la frula, moviendo la mandíbula (“masticando el frío marginal”)-, y “bajando” la droga que se mandó (“lunático, blanco”).
 

miércoles, 14 de diciembre de 2011

SALANDO LAS HERIDAS























Escribe: Juan Carlos Serqueiros

Salando las heridas
(Beilinson - Solari)

Saliste ya mil veces
de la pista a respirar
a reclutar, bien maquillado
y ocultando tu lunar.
Un día el bote volcó
y el premio a pique se fue.
Todos te daban por muerto
y vos allí en mi remolque
sin luz, como un polizón.
Mirá qué tipo espeso
sumiso como un guiso más
un vago de mil caravanas
a punto de quedar a pie.
Fundiendo plomo lográs
chorros de oro cochino
en besos de lo más desnudos
pero el café con tu suerte
se enfría en mi mesa fría.
Apuntamos a tu nariz
hundimos tus pómulos
y vos resplandecías
no te quedó sueño por vengar
y ya no esperás que te jueguen limpio
nunca más.
Salando las heridas
jodiste a todo Cristo y más...
a boluditos de la luna
y tipas porno-nazi look.
Tu lengua se derrite
en modas de la rabia de hoy
cuando enfermás con tanta gana
cerrás las filas del dolor.
Apuntamos a tu nariz
hundimos tus pómulos
y vos resplandecías
no te quedó sueño por vengar
y ya no esperás que te jueguen limpio
nunca más.

Uno más de los palazos del Indio a Enrique Symns. “Casualmente”, está inserto en el disco La mosca y la sopa, en el cual también hay un tremendo garrotazo para éste, bajo el sugestivo título de “Blues de la artillería”, canción de la cual “Salando las heridas” vendría a ser algo así como una especie de “segunda parte”, una continuación de la vendetta del Indio.
El título menciona lo de “salar las heridas” en el sentido de agravarlas, de volverlas más dolorosas, de hacerlas arder todavía más de lo que por sí arden (obviamente, con lo de las “heridas” se refiere metafóricamente a las “heridas” infligidas a la íntima amistad que existía entre el Indio y Symns, hasta que se pelearon y a este último no se le ocurrió mejor idea que buchonear una serie de cosas de las cuales tenía conocimiento por su cercanía a la banda).
"Saliste ya mil veces / de la pista a respirar / a reclutar, bien maquillado / y ocultando tu lunar.": Alusión a la vida de dealer-adicto que llevaba Symns. “Reclutar”, en lunfardo, es ganar adeptos para el consumo de drogas. Es el laburo de un dealer (uno de los curros de Symns era vender merca): conseguir (“reclutar”) nuevos clientes adictos a la droga que vende. Y por supuesto, ese no es un “trabajo” que se pueda hacer a cara descubierta, digamos, al contrario; el dealer tiene que estar “bien maquillado” de modo de “ocultar su lunar”, es decir, tiene que pasar lo más desapercibido posible.
"Un día el bote volcó / y el premio a pique se fue. / Todos te daban por muerto / y vos allí en mi remolque / sin luz, como un polizón.: El chabón venía bien con su curro de dealer, ganando un buen billete; pero un día la cosa se le puso fulera: se le “volcó el bote” y perdió (“se le fue a pique”) el premio (la guita que ganaba con eso). El Indio está referenciando alguna vivencia conocida sólo por él y por el otro, en la cual a Symns le fue como el orto (“todos te daban por muerto”), y Solari en esa oportunidad lo ayudó, lo “remolcó”, le “tiró una cuarta”, digamos, y lo cobijó en su casa -"mi remolque", pone, asimilando un derpa a una casa rodante ("remolque")- para resguardarlo, ocultándolo de los peligros que lo acechaban (“sin luz, como un polizón”). Es una “factura” que el Indio le está pasando al otro, recordándole una circunstancia en la cual él lo “salvó”.
"Mirá qué tipo espeso / sumiso como un guiso más / un vago de mil caravanas / a punto de quedar a pie.": Estrofa irónica hacia Symns. El Indio lo compara en esta situación adversa para Symns: derrotado, hecho pelota, convertido en un “guiso” (guiso en lunfardo = idiota, imbécil); con el winner que siempre había sido Quiquito antes, en la apariencia: un tipo que “se las sabía todas”, uno corrido en todo, un piola bárbaro, bah, “un vago de mil caravanas” (las “caravanas”, eran pasarse muchos días seguidos sin dormir y casi sin comer, consumiendo cocaína en cantidades indescriptibles).
"Fundiendo plomo lográs / chorros de oro cochino / en besos de lo más desnudos": Alta metáfora solariana. Los alquimistas en la antigüedad perseguían el sueño de encontrar la piedra filosofal, que tenía la propiedad de transmutar los metales, como por ejemplo, el plomo; en oro. El Indio está aludiendo a que Symns, a través de los “balazos”  (“plomo”) que le tiró en un montón de notas y reportajes (y después, hasta en un libro), logró ganar una moneda, que obtuvo buchoneando, guita “sucia”, digamos (“chorros de oro cochino”), con la que pudo seguir bancando sus gustos sexuales: esos “besos de lo más desnudos”.
"pero el café con tu suerte / se enfría en mi mesa fría.": Alusión al enfriamiento (“mesa fría”) de la amistad entre ambos, el Indio y Symns. Se refiere a que después de todo lo que anduvo boqueando Quiquito, ya no hay punto de retorno, su suerte ya está echada (“con tu suerte”) y la amistad que había está irremediablemente rota; no se puede reanudar con, por ejemplo, una charla en la cual se comparta un café y se recompongan las cosas.
"Apuntamos a tu nariz / hundimos tus pómulos / y vos resplandecías / no te quedó sueño por vengar / y ya no esperás que te jueguen limpio / nunca más.": Lo está “poniendo en su lugar" a Symns. Con lo de “apuntamos a tu nariz, hundimos tus pómulos” se refiere al supuesto “ataque” del cual Symns se sintió objeto por parte de los Redondos (los culpaba atribuyéndoles intenciones de “barrer con todo” lo que no fuese solamente ellos tres: el Indio, Skay y Poli; mientras se absolvía a sí mismo de cualquier culpa que pudiera tener en el entredicho; de allí lo de “y vos resplandecías”, aludiendo a que Symns echaba culpas sobre los demás, y él se presentaba como “el bueno de la película”). Con lo de “no te quedó sueño por vengar”, el Indio está aludiendo al rencor que le quedó a Symns hacia los Redondos, y su deseo de vengarse por supuestos agravios que le habrían hecho (todo en la imaginación febril de Symns solamente). De allí lo de “sueños por vengar”, queriendo decir que sólo en la imaginación, en los sueños de Symns; los Redondos se portaron mal con él. Y termina diciéndole que seguramente, en su paranoia esperará que ya nadie le vaya a “jugar limpio nunca más” (es clavado que a alguien que juega sucio (como lo hizo Symns en esa oportunidad y circunstancias) no se le cruza por el magín la posibilidad de que le jueguen limpio a él; da por descontado que la pelea se desarrollará sin fair play alguno. Es lo de siempre, bah, la vieja costumbre de inferir en los demás, las mismas actitudes que puedan tenerse.
"Salando las heridas": Symns boqueando cosas que pertenecían al ámbito de la privacidad de los demás, “saló las heridas”, o sea, las agravó, se embarcó en un viaje del que no hay retorno.
"jodiste a todo Cristo y más...": “jodiste a todo Cristo y más” = “cagaste a Dios y María Santísima”, "cagaste a medio mundo". O sea, Symns mandó al tefren a un montón de gente, no se detuvo ante nada. No solamente los garcó a ellos, a los Redondos; sino también a muchos otros a los cuales jodió con su laburo de dealer, convirtiéndolos en adictos a las drogas. Toda esa gente que en lugar de tomar a los alucinógenos como una experiencia puntual en una etapa de sus vidas; terminó hecha mierda…
"a boluditos de la luna": Los “boluditos de la luna” son la gente del "habitat nocturnal" (noche = luna), que pasa las noches boludeando en la bohemia, pero no la bohemia creativa; sino la bohemia pelotuda, improductiva, del chusmerío barato, de lo trivial, de pasar la vida al pedo, digamos. Son quienes no tienen conciencia de la realidad, quienes “viven en la luna”, en Babia. Es un poco alguna de la gente (y reitero para que no haya generalizaciones ni malos entendidos: ALGUNA de la gente; no toda) que era el primer público de los Redondos, fundamentalmente pseudo intelectuales y giles que “se la creían”, para los cuales Symns era un especie de semidios. En fin...
"y tipas porno-nazi look.": Lo mismo que los “boluditos de la luna”, pero en versión femenina. Se refiere a las minitas del palo ese de la pseudo bohemia nocturna, hueca e intrascendente, que adoptaban para sí un look “porno-nazi” (aludiendo a la pilcha de cuero que se usaba en esa época). Se “producían” vistiéndose con pilchas de cuero en una onda mezcla de trola con reminiscencia pesuti de “ama sádica”. Unas boludas totales, digamos.
"Tu lengua se derrite / en modas de la rabia de hoy / cuando enfermás con tanta gana / cerrás las filas del dolor.": Más misiles dirigidos a Symns. Su “lengua se derrite” (en alusión a todo lo que anduvo boqueando) en “modas de la rabia de hoy” (Symns dijo todas las barbaridades que dijo de los Redondos, movido por la bronca –“la rabia de hoy”- que sintió cuando lo alejaron de la banda). Y el Indio le dice “cuando enfermás con tanta gana”, refiriéndose a esa rabia que el otro tiene adentro, está “enfermo” de odio, de bronca, y un poco esa bronca Symns la vomita en todas las giladas que anduvo desparramando y conventilleando, por despecho (“cerrás las filas del dolor”).
"Apuntamos a tu nariz / hundimos tus pómulos / y vos resplandecías / no te quedó sueño por vengar / y ya no esperás que te jueguen limpio / nunca más.": Y buscando el cierre -dijo Mónica Lewinsky-, el Indio termina la canción con ese estribillo interpretado antes.

martes, 13 de diciembre de 2011

HÉROE DEL WHISKY























Escribe: Juan Carlos Serqueiros

Héroe del whisky
(Beilinson-Solari)

Venderá algún milagro (nada de más...)
de bebedores entrenados ¡no digo más!
y regresará a su ciudad en la caja de un camión,
las estrellas ahí nomás, a su alcance, frías.
Tiene metido hasta las cejas un triste papel
en un menú muy complicado de tony soirée.
Es lo que puede ofrecer,
papeles tristes y sed de boca floja
(y perdón para su lengua).
Bailará para la prensa
y dedicará el nuevo rock de
las cavernas a su vanidad.
Un héroe del whisky más
(el perro se hace notar)
su truco le hace ganar nenas bohemias.
No va a morir frente al Dakota,
no alcanzará,
dice que el amor se muere
y no dice más.
Un héroe del whisky más
en la caja de un camión,
las estrellas ahí nomás,
a su alcance, frías.

El título de la canción aparece como algo muy complejo de interpretar, a menos que uno sepa a priori que se trata de una frase extraída de cierto libro, uno que fue testimonio de una época determinada, la obra literaria beatnik por excelencia: En el camino, de Jack Kerouac. 

Los beatniks eran una especie de movida existencialista, que dieron nacimiento a la cultura beat a través de –por ejemplo y entre otros- William Burroughs, Jack Kerouac y Allen Ginsberg, surgida a partir de un grupo de jóvenes (y otros ya no tan jóvenes) en EE.UU. con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, que además de no poder convivir con y de no poder adaptarse ni sobrevivir en un, sistema que les chocaba y al cual rechazaban; el orden de cosas imperante en ese momento los abatió, los derrotó. De allí lo de beatnik, que es una palabra compuesta por el apócope de la expresión inglesa beaten down (derrotado, abatido), con el agregado de un sufijo despectivo en yddish: nik ("ucho"). Así como a una habitación sumamente modesta se le dice "cuartucho" o a un tipo muy flaco se le dice "delgaducho"; esos tipos derrotados por el sistema, vendrían a ser "derrotaduchos". O sea, más peyorativo y despectivo aún que "derrotado".
En el libro de Kerouac, uno de los personajes -el héroe literario de todos los beatniks, Dean Moriarty (que en la vida real era Neal Cassady)-, le dice a su compañero de viaje -Sal Paradise (que en la vida real era el propio Jack Kerouac, autor del libro)- que le va a presentar a un primo suyo, Sam Brady, que vivía en las montañas de Missouri contrabandeando whisky ilegalmente fabricado. Ese Sam Brady es el "héroe del whisky" que origina el título de la canción. 
El tipo era un héroe para la mentalidad beatnik, porque -eso creían (ingenuamente) los de la cultura beat- el orden sistémico no pudo derrotarlo; sino que él "derrotó al sistema" destilando y vendiendo whisky de contrabando, escondido en las montañas. Pero resulta que cuando se encuentran con Sam Brady, se van a un tugurio a escabiar, piden whisky, y éste les dice (para tremenda desilusión de los otros dos): "ya no bebo”. O sea que hay una metáfora que patentiza que tan perdedores, tan "derrotaduchos", son los beatniks, que su propio "héroe del whisky"... ¡ya no toma whisky! Y no sólo eso, sino que además; ha volcado su vida a la religión, porque trascartón que Sam manifiesta que ya no toma alcohol, Dean le dice a Sal: "Te das cuenta? No solamente mi héroe del whisky ya no bebe; sino que hasta me ha dicho por teléfono que ahora es religioso".
Sin embargo, la canción está dedicada por el Indio a Enrique Symns, ex monologuista de los Redondos y por esa época, aún amigo y compañero suyo de caravanas, tal como lo consigna el propio Symns en su libro El señor de los venenos. En razón de ello, muchas -casi todas- de las metáforas solarianas de esta letra tienen una doble significación, ya que aluden a la cultura beat, y desde allí se va bifurcando la temática tratada; pero siempre cuidando de que cada una de ellas, también pueda aplicarse a la persona a quien está dedicada: Enrique Symns. Tremendo ejercicio intelectual del Indio, porque no es nada fácil escribir poesía pintando una temática en especial, y a la vez no perder de vista al “homenajeado”. Pero bueno, los genios (y Solari lo es, sin dudas), son así...
“Venderá algún milagro (nada de más...) / de bebedores entrenados ¡no digo más! / y regresará a su ciudad en la caja de un camión, / las estrellas ahí nomás, a su alcance, frías”: Toda la estrofa es una alusión a Sam Brady, el "héroe del whisky". Él es el tipo que "volverá a su ciudad en la caja de un camión"; es decir, bajará de las montañas -donde destilaban clandestinamente el whisky en alambiques de fabricación casera-, con rumbo a su casa, tirado, escondido de la policía en la caja de un mionca. Y van a vender ese whisky clandestinamente fabricado, como si fuera un "milagro", es decir, de contrabando. Lo de "milagro" tiene además un doble significado, porque también alude a que "milagrosamente" un beatnik haya logrado llegar hasta ahí, sin caer en la cárcel por contrabandista ni asesinar a nadie; porque por ejemplo, William Burroughs y Allen Ginsberg, otros dos íconos de la cultura beatnik, habían tenido a su vez sus propias terribles historias de drogadicción, alcoholismo, etc., y algunas cosas aún peores: Burroughs mató involuntariamente a su esposa -Joan Vollmer, quien a su vez había estado casada con Kerouac y habían convivido en una suerte de menage a trois con Burroughs en la etapa de peor alcoholismo y drogadicción de Kerouac- en circunstancias en la cual, alcoholizados y drogados tanto Burroughs como Joan Vollmer, decidieron hacer una especie de “juego a lo Guillermo Tell”: Burroughs le puso a Joan un vaso sobre la cabeza y le disparó, le erró al vaso y por accidente, la mató.

De paso, también Symns "venderá algún milagro" (su monólogo), que es sólo eso ("nada de más").
“Tiene metido hasta las cejas / un triste papel / en un menú muy complicado /  de tony soirée”: Acá la letra se bifurca, ya no habla sólo del "héroe del whisky"; sino que el Indio recurre a una metáfora muy alta para referirse a toda la movida beatnik. Los beatniks eran muy pocos, o sea su "lucha contra el sistema" ya estaba perdida de antemano porque no tenían ninguna chance de modificar nada. Nacieron como "derrotaduchos" y así terminarían todos ellos; por eso les “tocó un triste papel en un menú muy complicado". Y en ese contexto, sólo iban a ser como un "tony soirée", o sea el payaso de una soirée (fiesta nocturna, en francés); alguien de quien se iba a cagar de risa todo el mundo, un bufón en curda del cual se ríe la gente "biam" por sus delirios, excentricidades, debilidad, y sobre todo; por ser un perdedor nato en toda la acepción de la palabra. También las metáforas de esta estrofa tienen una doble acepción, ya que están aludiendo a Enrique Symns en su función de monologuista en el espectáculo de los Redondos, cuando éstos aún eran un grupo numeroso que incluía bailarinas, coros, etc.
“Es lo que puede ofrecer, / papeles tristes y sed de boca floja / (y perdón para su lengua)”: Es como si estuviera diciendo que después de todo, otra cosa no podían hacer en el contexto en que la movida beatnik se había dado. Se trataba "sólo" de unos cuantos fracasados y autodestructivos -sobre todo a través del consumo de alcohol ("sed de boca floja")-, que no podían hacer más que "papeles tristes". Fue un movida muy efímera la de los beatniks, sin embargo, pese al “fracaso” (aparente fracaso, aclaro, por si no bastaran las comillas para que se entienda); sí puede decirse que alguno de sus integrantes -fundamentalmente Burroughs- influyó de manera notoria en algunos destacados cultores del rock, como por ejemplo U2, Kurt Cobain, etc. Y está, además; aludiendo a Symns con eso de “papeles tristes”, “sed de boca floja” y “perdón para su lengua”, ya que a Quiquito, cuando era monologuista de los Redondos, le tocaba hacer el “papel más triste”, en el sentido de que para el público, la atracción principal en un show de la banda era la música de los Redondos; no el monólogo de Symns (cosa que él jamás quiso comprender, dicho sea de paso). Por eso, también lo de “sed de boca floja” se refiere al gran consumo de alcohol que hacía.
“Bailará para la prensa / y dedicará el nuevo rock de / las cavernas a su vanidad”: Acá vuelve a bifurcarse la temática de la letra, y el Indio nos trae a épocas más recientes: alude a John Lennon, viviendo en Nueva York y haciendo el "nuevo rock de las cavernas", o sea, haciendo su música solista (como Imagine, por ejemplo), ya superada la etapa con los Beatles, el mítico pub conocido como The Cavern (cavern = caverna) y todo eso... El que va a "bailar para la prensa", esto es, va a adquirir súbitamente una triste notoriedad, es Mark David Chapman, el demente que asesinó a Lennon a balazos, por vanidad, por llamar la atención sobre sí mismo.
“Un héroe del whisky más / (el perro se hace notar) / su truco le hace ganar nenas bohemias”: Alusión a un plus, a un “beneficio adicional” que sacaba Symns a partir de su condición de monologuista de los Redondos, y de director de la revista Cerdos & Peces (“el perro se hace notar”): “aprovechaba” esas circunstancias (“su truco”), para curtirse minitas que se sentían cautivadas por él (“le hace ganar nenas bohemias”).
“No va a morir frente al Dakota, / no alcanzará, / dice que el amor se muere /  y no dice más”: Acá vuelve a referenciar el asesinato de John Lennon a manos de Mark David Chapman. Éste mató a tiros a Lennon frente al Dakota, un tradicional y lujoso edificio de apartamentos, situado en el oeste de Manhattan, en la esquina de Calle 72 y Central Park West, en Nueva York, donde vivía John Lennon y donde además tenía sus oficinas. Lo de "dice que el amor se muere y no dice más", es porque Chapman -admirador fanático de Los Beatles y en especial de John Lennon- declaró que él "no quería hacerle daño a Lennon; sólo buscaba ser amado". Es una metáfora muy fina en la cual el Indio se está refiriendo a las propias declaraciones de Chapman en el juicio que le hicieron por asesinato: dijo que había estado influido por un libro que trataba de la falta de motivación de los jóvenes, su creencia en que todo está mal, y la pérdida de su inocencia. Tras asesinar a Lennon, Chapman se sentó tranquilamente en un banco del parque a seguir leyendo ese libro que según él, lo había influenciado. Y el Indio sigue con las metáforas de significación doble, porque también se está refiriendo a Symns, que sostiene que el amor entre un hombre y una mujer, siempre termina por morir, especialmente a partir de la convivencia. Además, en varias oportunidades Symns aludió peyorativamente a la fidelidad del Indio hacia su mujer. Obviamente, Solari no concuerda con esas opiniones de Symns, pero además de eso; le achaca con lo de “dice que el amor se muere y no dice más”, la falta de fundamentación razonable y de argumentos para sostener tal criterio; está diciendo que el otro se limita a afirmar algo, pero sin dar ningún aporte concreto que fundamente y avale tal opinión.
“Un héroe del whisky más / en la caja de un camión, / las estrellas ahí nomás, / a su alcance, frías”: Y cierra la canción con la estrofa primaria, en la cual vuelve la alusión a Sam Brady, el "héroe del whisky". Así el Indio cree haber "pintado" un contexto que englobe aproximadamente las distintas etapas que fueron desembocando en la cultura rock. Es, si se quiere, una letra pesimista del Indio, porque en cierto modo está tomando un elemento en particular como característica distintiva o denominador común: la compulsión a la autodestrucción de ciertos artistas a priori talentosos. Quizá por eso, en un recital en 1991, el Indio dijo "recordemos a un amigo: Luca Prodan", y a continuación arrancó con "Héroe del whisky". Por supuesto, eso no significa (como algunos erróneamente creyeron) que la canción esté dedicada a Luca ni mucho menos (es más: Luca no tomaba whisky, sino ginebra); simplemente el Indio estaba invitando al público a que cada quien recuerde a su propio "héroe del whisky", que puede ser un/a amigo/a, un pariente, una pareja, alguien a quien admire, etc.

lunes, 12 de diciembre de 2011

EL ÁRBOL DEL GRAN BONETE























Escribe: Juan Carlos Serqueiros


Dedicado a Gabriela, mi esposa, con amor.

El Árbol del Gran Bonete
(Beilinson-Solari)

Su cuchillo de herrero afiló
el Señor en los cielos
(miren lo que este bicho logró
al confiar en sus sueños)

Soy joker comodín
en la Estrella del Sur.
Sacudido el árbol cayó
un fruto dulce muy raro
tropecé con mis ganglios y vi
que morderlo era caro.
Soy un jocker burlón
de la Estrella del Sur.
Pida lo que usted quiera, Señor
el límite es el cielo, Señor
de un dios nuevo, mejor hecho
y bajo nuestro pulgar.
¿Volveré a sumergirme, Señor
en este río loco?
¿Tiene usted para mí alguna luz
en esta noche eterna?
Ya me hartó la función
en la Estrella del Sur. 

U
n tema en el que la lírica solariana vuela hasta alturas increíbles. Todo el genio inmenso del Indio parece haberse conjugado en esta poesía a la cual, sin vacilar, califico de sublime.
Dicho sea de paso, les cuento que buscando en la web imágenes para armar el collage de la que aquí puse, dí con un website en el que ¡oh, sorpresa!, me encontré con... mi propia intepretación de esta canción!!!, la cual yo había publicado en Internet hace ya unos cuantos añitos, y como suele ocurrir (esas cosas, viste), está copiada sin la aclaración de que la misma pertenece a Juan Carlos Serqueiros, o a Juank_quemero (mi álter ego). Encima, el texto copiado adolece de errores de transcripción, y para colmo (las pulgas del perro flaco); está incompleto. 
El sitio en cuestión, es http://www.fotolog.com/morrisonhotel_86/75577375, y a la gente del mismo la invito cordialmente a que, si quiere incluir esta interpretación mía, gustoso se la obsequio, pero por lo menos; pónganla completa y sin errores, che. En fin...
El Indio asocia la idea del Árbol del Fruto Prohibido del relato bíblico -ese de cuyo fruto no podían comer Adán y Eva, y que cuando lo hacen, tentados por el diablo, son expulsados del Paraíso-; con el juego infantil del Gran Bonete, aquel de la pregunta "al Gran Bonete se le ha perdido tal cosa y dicen que la tiene Fulano"; entonces el aludido contestaba: "¿Yo, señor? No señor; lo tiene Mengano", y así que hasta que alguno se distraía, perdía y tenía que pagar una prenda. Solari usa esa metáfora para plantear la "rebeldía" del ser humano frente a Dios. El Hombre no entiende la causa de su expulsión del Paraíso, se pregunta por qué se le concedió el libre albedrío, si cuando lo usa y comete una acción que ante los ojos de Dios es pecado; Él lo castiga expulsándolo de allí.
“Su cuchillo de herrero afiló / el Señor en los cielos”: Metáfora para aludir a los ejércitos celestiales del arcángel Miguel (que vendría a ser el "cuchillo de herrero"), que batallan contra Luzbel y lo rajan de los cielos. El herrero es Dios; el Indio lo metaforiza así, porque un herrero forja el hierro y Dios forjó el Universo y el Hombre.
“(miren lo que este bicho logró / al confiar en sus sueños)”: Metáfora irónica para referirse al lamento de Adán ya arrojado del Paraíso por Dios. El “bicho” es el Hombre tentado en sueños por el Diablo, y lo que “logró”, es que Dios lo eche del Edén.
“Soy joker comodín / en la Estrella del Sur”: Altísima metáfora de Solari y demostrativa de su gran cultura general. El Hombre, expulsado del Edén, se siente como un juguete de Dios. Es un "joker comodín" -el "joker" (un bufón) es el comodín en la baraja francesa- en el "juego" de Dios. Y está en la "Estrella del Sur" porque está en el Purgatorio, luego de ser expulsado del Paraíso Terrenal. Dante Alighieri en La Divina Comedia sitúa la entrada al Purgatorio en un sitio señalado por cuatro estrellas, que eran las que conocemos como Cruz del Sur. En la remota antigüedad, esas estrellas eran visibles en el hemisferio Norte, y esa milenaria imagen, inexplicablemente, de algún modo llegó al conocimiento del Dante. Después, por el fenómeno llamado de precesión de los equinoccios, que hoy conocemos merced al avance de la ciencia, sólo fueron visibles en este nuestro hemisferio Sur. El eje mayor de la Cruz del Sur es el que señala la ubicación de la Estrella del Sur o Australis Polaris. Allí situaba el Dante el Purgatorio, y en la cima del mismo, ubicaba al Paraíso Terrenal.
“Sacudido el árbol cayó / un fruto dulce muy raro”: Sacudido el árbol, cayó el Fruto Prohibido del cual no debían comer Adán y Eva. Pero tentados por el diablo, lo hacen, y ahí nace entonces el Pecado Original. Que es placentero, por eso el Indio le pone "dulce".
“tropecé con mis ganglios y ví / que morderlo era caro”: Los ganglios se inflaman cuando hay una invasión de alguna enfermedad en el cuerpo humano, una infección; es una reacción corporal, fisiológica. El Hombre "tropieza con sus ganglios" porque está "infectado", "enfermo" por el "pecado" de comer del Fruto Prohibido. Lo cual les costó a Adán y Eva ser expulsados del Paraíso; por eso "morderlo era caro". Seguro, imaginate si sería caro, que el precio a pagar era que Dios te dé un voleo en el orto y te raje del Edén, nada menos... 
“Soy un joker burlón / de la Estrella del Sur”: El Indio reitera la metáfora del Purgatorio; pero ahora el Hombre se asume como bufón (joker) y se burla de la desgracia en que cayó: ser expulsado del Paraíso. Sabedor de que Dios es omnipotente; no pude luchar contra Él, entonces se burla. Es una reacción humana frecuente burlarnos de alguien que sabemos de antemano que es más poderoso que nosotros. Vendría a ser algo así como cuando en nuestro trabajo “gastamos” a alguien a escondidas y nos burlamos del que está jerárquicamente por encima nuestro, o como cuando en la escuela nos burlábamos de algún profesor. Y eso lo hacemos a sus espaldas, por supuesto.
“Pida lo que usted quiera, Señor / el límite es el cielo, Señor”: Diálogo imaginario entre el Hombre en el papel de “abogado del diablo”, y Dios. Le dice a Dios que está dispuesto a cualquier cosa para ser perdonado y readmitido en el Paraíso Terrenal. Y le dice también que no hay límite ("pida lo que usted quiera, Señor") para lo que le exija, ("el límite es el cielo, Señor)"; o sea que no hay límite porque el cielo no tiene límite y porque ser readmitido en el cielo es lo máximo que desea, ergo; el límite de la "cuenta a pagar" es ese cielo. Y además; sería incongruente -desde el punto de vista de la lógica de Luzbel y del Hombre- que ese "Señor" le exija el cielo, toda vez que Él mismo lo echó de allí; o sea que no le va a pedir algo a sabiendas de que el otro no puede cumplir
“de un dios nuevo, mejor hecho / y bajo nuestro pulgar”: El Hombre quisiera tener un "dios nuevo, mejor hecho", o sea, un dios que además de darle el libre albedrío; no lo condene y castigue cuando usa ese libre albedrío para optar por algo que ante los ojos de Dios es pecado. Quiere un dios que esté sujeto a su voluntad caprichosa, un dios que esté "bajo el pulgar" suyo. Lo cual es, en el relato bíblico, exactamente la soberbia en que incurrió Luzbel ante Dios y que le costó su caída de los cielos -eso en la tradición judeocristiana; pero la cosa viene de más lejos: en la mitología griega, Prometeo se rebela contra Zeus y roba el fuego de los dioses para dárselo al Hombre, por lo cual Zeus (que se ve que era mucho más jodido que "nuestro" Dios) lo condena a estar atado a una piedra mientras un águila le devora el hígado, que le vuelve a crecer al pobre Prometeo para que el águila vuelva a comérselo y la terrible pena se reitere sin cesar; hasta que Heracles lo libera-. Terrible guacho ese Zeus, ¿no? Es en esta frase "un dios nuevo, mejor hecho y bajo nuestro pulgar" en la cual el Indio expresa la idea central de la canción: no hay un Dios bueno y un diablo malo, un Bien y un Mal; sino que están contenidos ambos en el Hombre. En definitiva, un pensamiento perfectamente congruente con un agnóstico como Solari (y de paso, como quien esto escribe, es decir, este humilde servidor).
“¿Volveré a sumergirme, Señor / en este río loco? / ¿Tiene usted para mí alguna luz / en esta noche eterna?”: Ahora es una especie de queja del diablo ante Dios. Le está preguntando hasta cuándo durará su condena. Pese a que sabe de antemano que Dios lo condenó a la "noche eterna", o sea que la condena es exactamente eso: eterna, y por tanto, irreversible; lo mismo le pide a Dios que le dé "alguna luz". Hay algo de sorna solariana en la metáfora, porque es justamente el diablo, Luzbel, Lucifer (Luzbel y Lucifer quieren decir “la Hermosa Luz”) quien le pide a Dios una "luz".
“Ya me hartó la función / en la Estrella del Sur”: El diablo se hartó de representar siempre la misma función de malo, y el Hombre se hartó de tener que pasar por el Purgatorio (la Estrella del Sur). El Indio reafirma la idea central de la canción: El Bien y el Mal coexisten en el Hombre, están ambos en él. Y si es así, entonces se trata de una "injusticia" de Dios la "noche eterna" a la que está condenado Luzbel, así como también su papel de malo; y es otra "injusticia" de Dios el hacer pasar al Hombre por la "Estrella del Sur" del Purgatorio como requisito previo para redimir sus pecados e ingresar al Paraíso.

ENLACE A LA CANCIÓN EN YOUTUBE

-Juan Carlos Serqueiros-

domingo, 11 de diciembre de 2011

ELLA DEBE ESTAR TAN LINDA























Escribe: Juan Carlos Serqueiros

Ella debe estar tan linda
(Beilinson-Solari-Bucciarelli)

Conduje toda la noche,
reventando los cambios,
con mis ojos de durax lastimado.
¡Por Dios! ¡La ruta está trabada y fría!
Y cae la lluvia en estocadas finas.
¡Ella debe estar tan linda!
descubriendo mi secreto
con sus oscuros ojos delatando.
Quiero morder el tallo de su rosa,
aunque me clave sus uñas espinas.
Conduje toda la noche,
reventando los cambios,
con mis ojos de durax lastimado.
Y ahora estoy en líos por mi furia,
sin un centavo encima y cae la lluvia.
La cara sobre la almohada
(encadenada de plata)
está tendiendo la trampa para nuestro amor...

Todo lo que comí es una naranja
y estoy a punto de tirar la esponja.

El título alude a la "ella" de un chabón en un doble sentido: por un lado, "ella" es la mina del tipito y él va a verla, manejando su auto en una noche destemplada y lluviosa; pero por otro, "ella" también es la merca, que lo lleva a correr riesgos en la ruta, al manejar su auto estando re duro por los efectos de la frula que se zampó.
Aparentemente la mina, la "ella" mujer o novia suya, se da cuenta de que el tipito es un drogón de aquellos, y eso origina que le exija que deje a la otra "ella", o sea; a la merca.
El tema es del disco Un baión para el ojo idiota, y en él además de Skay y el Indio, interviene Semilla Bucciarelli (o "SemiYa" como, en joda, lo escribe Solari). Y se trata de un rocanrol de los bien ortodoxos, de esos a los que tan afecto es Bucciarelli.
"Conduje toda la noche, / reventando los cambios, / con mis ojos de durax lastimado.": El chabón manejó toda la noche para llegar a donde fuera que quería llegar; pero apurado, frenético ("reventando los cambios"). El tipito es un drogón y corrió un gran riesgo manejando en el estado en que está, merqueado hasta los bujes ("con mis ojos de durax lastimado"). El Indio usa la metáfora del durax en varios sentidos: en primer lugar nos indica que el amigo de la canción está re duro (durax) por la merca que se zampó (la aplicación más popular del durax es la de los platos, por eso el Indio compara los ojos del chabón re duro por la frula; con dos platos durax). Pero durax, al principio, era una marca registrada, y después se transformó en un genérico fabricado por varias empresas y fue teniendo una mayor variedad de aplicaciones. Por ejemplo: uno de los productos durax se utiliza en el lavaparabrisas de los autos, y permite mantener limpio el parabrisas de esa mugre que se le va pegando cuando garúa y el agua que cae del cielo no es suficiente para que el barrido de las escobillas sea eficaz (más adelante, la letra nos dice que "cae la lluvia en estocadas finas", o sea que llovizna y por eso el chabón usa esa aplicación específica del durax para el lavaparabrisas), y por último; el durax se usa para... ¡sí, para eso!: calentar la cocaína. En fin...
"¡Por Dios! ¡La ruta está trabada y fría! / Y cae la lluvia en estocadas finas.": Panorama desolador, triste, melancólico: la ruta está complicada, con mucho tráfico, afuera del auto hace un frío de cagarse, y para colmo; llovizna. Todo le va para el orto al pobre chabón, digamos.
"¡Ella debe estar tan linda! / descubriendo mi secreto / con sus oscuros ojos delatando.": Acá se refiere a la "ella" mujer, esa a la que ama y que le descubrió su "secreto" (o sea, la mina se dio cuenta de la debilidad de él: es un drogón), y en su paranoia causada por la falopa; él cree haber adivinado, evocando los ojos oscuros de la tipa ("oscuros ojos delatando"), que ella lo descubrió.
"Quiero morder el tallo de su rosa, / aunque me clave sus uñas espinas.": Metáfora para referirse a cómo "ve" el chabón de la canción a "ella" (a cualquiera de las dos ellas). Tanto a la mina como a la frula, él las percibe como rosas con sus tallos espinosos. A la mina que le gusta, le quiere "morder el tallo", pero la imagina como una mujer fatal, casi sádica, con sus uñas que se clavan como espinas; y a la merca, también le quiere "morder el tallo", es decir, quiere seguir consumiendo, aunque sabe que le hace daño.
"Conduje toda la noche, / reventando los cambios, / con mis ojos de durax lastimado.": El Indio reitera literalmente la primera estrofa; pero ahora en otro sentido (que está implícito): El tipito está en duda de para qué lado inclinarse, por cuál de las dos "ellas" se va a decidir...
"Y ahora estoy en líos por mi furia, / sin un centavo encima y cae la lluvia.": Bueh, el chabón se decidió por una de las dos ellas, y decidió mal: se quedó con la merca. Adoptó esa decisión en un momento de furia (furia utilizado en el sentido de arrebato) y ahora lo lamenta. Está sin un mango porque se gastó toda la guita en droga, y para colmo; llueve (a la lluvia, el Indio la pone como un condimento irónico de tristeza extra para el chabón digamos, como si no tuviera bastante con todo lo que le pasa al pobre tipo; encima, sigue lloviendo).
"La cara sobre la almohada / (encadenada de plata) / está tendiendo la trampa para nuestro amor... / y estoy a punto de tirar la esponja.": Él sabe que a partir de su decisión de seguir drogándose, la historia con la mina se terminó ("tendiendo la trampa para nuestro amor"). Está acostado, la cara sobre la almohada; pero no puede dormir, está insomne por la falopa que se mandó. Por eso imagina a la almohada como "encadenada de plata", tratando -en vano- de consolarse por la pérdida de la mina. Todo lo que comió es una naranja, porque claro, sabido es que el que está muy drogado con cocaína no siente hambre; sólo sed. Por ese motivo, lo único que comió es una naranja. Y para colmo de males, ahora está en el bajón, en esa etapa depresiva que viene luego del período inicial de euforia que da la droga; por eso está "a punto de tirar la esponja", es decir, está pensando en suicidarse.

ENLACE A LA CANCIÓN EN YOU TUBE

-Juan Carlos Serqueiros-