viernes, 7 de junio de 2024

DE CUANDO JOSÉ MARTÍ FUE CÓNSUL ARGENTINO EN NUEVA YORK




































Escribe: Juan Carlos Serqueiros

Ésta es una nación esencialmente egoísta, nos busca para hacemos sus tributarios y poco nos dará. Tienen por la raza latina profundo desdén y suponen que somos incapaces de tener la prudencia que resiste tentaciones deslumbrantes en apariencia… En un Congreso reunido creo que los yankees harán lo que quieran... (Vicente G. Quesada a Julio A. Roca, 10 de febrero de 1886)

Los Estados Unidos se encuentran absolutamente dominados por la corrupción económica, están ansiosos por apoderarse de Santo Domingo y Cuba, la Conferencia es una lucha entre las fuerzas del bien y del mal. (José Martí)

El 19 de mayo pmo. pdo. se cumplieron 129 años de la muerte en combate de José Martí, poeta, escritor, periodista, pensador y héroe de la independencia de Cuba.
La mayoría de los argentinos ignora que entre junio de 1890 y octubre de 1891, Martí se desempeñó como cónsul de nuestro país en Nueva York, siendo designado para ocupar dicho cargo por el presidente de la República, Miguel Juárez Celman, a iniciativa de su ministro de Relaciones Exteriores, Roque Sáenz Peña.
Ocurría que en 1889, este último había sido nombrado (conjuntamente con Manuel Quintana) delegado argentino a la Conferencia Panamericana en Washington. Dicho evento respondía a la intención del gobierno yanqui de establecer una unión aduanera con los países latinoamericanos, estipular la creación de un tribunal arbitral para los diferendos y conflictos, y así como de paso; pedirles que intercedieran ante España a fin de que ésta accediera a vender Cuba a los Estados Unidos.
Llegado a Washington en octubre de ese año, Sáenz Peña entabló una relación de amistad con José Martí, quien se encontraba exiliado allí y era corresponsal del diario La Nación.
No escapaba a la sagacidad de Sáenz Peña —como tampoco a la de su colega Manuel Quintana, y a la del canciller (Estanislao Zeballos)— que los designios norteamericanos en la Conferencia eran absolutamente perjudiciales para los intereses argentinos. Su desempeño, al igual que el de Quintana, fue brillante, y entrambos lograron dar por tierra con las pretensiones de los del norte.
En marzo de 1890, durante el tratamiento del llamado “Zollverein americano”, Sáenz Peña opuso a la tesitura yanqui América para los americanos (la tristemente célebre Doctrina Monroe, a la cual Alberdi definió certeramente como “la doctrina del egoísmo”) su recordada y generosa América para la humanidad; mientras que Quintana, de lucido papel y con magistral elocuencia, rebatió contundente y exitosamente la propuesta norteamericana de tribunal arbitral obligatorio (más allá de que, independientemente de perseguir por entonces un objetivo común: sustraer a nuestro país de la influencia yanqui; los dos obraban guiados por motivaciones bien diferentes: Sáenz Peña lo hacía por su acendrado patriotismo; Quintana por sus estrechísimas vinculaciones con Inglaterra).
Martí saltaba de contento. Sus cartas de esos días reflejan la profunda admiración que sentía por los integrantes de la delegación argentina. Y al regresar a Buenos Aires, nombrado que fue Roque Sáenz Peña ministro de Relaciones Exteriores, inmediatamente de recibirse de esa cartera le pidió a Juárez Celman que designase a Martí cónsul en Nueva York.
Posteriormente, a mediados de 1891, las protestas españolas por el accionar de Martí en pro de la independencia cubana, llevaron a que el ministro (como se les decía por entonces a los embajadores) argentino en Estados Unidos, Vicente G. Quesada, solicitara a la cancillería (y al propio Martí) la renuncia de éste al consulado, la cual el prócer cubano formalizó el 17 de octubre de ese año.

-Juan Carlos Serqueiros-

_____________________________________________________________________

IMAGEN DE PORTADA
Herman Norrman (Suecia, 1864-1906), Retrato de Martí, óleo sobre tela, 1891.

REFERENCIAS DOCUMENTALES Y BIBLIOGRÁFICAS
AGN. Fondo Julio A. Roca. Correspondencia Quesada-Roca.
Diario La Nación. Ediciones del 08.11.1889 y del 31.05.1890.
Diario La Prensa. Ediciones del 07.10 y del 07.12 de 1889.
Martí, José. a) Nuestra América y otros escritos. Eudeba, Buenos Aires, 2023.
                    b) Argentina y el Primer Congreso Panamericano. Editorial Transición, Buenos Aires, 1955.
MRECIC. Archivo Histórico de Cancillería. Serie José Martí.
Quesada, Ernesto. Primera conferencia panamericana. Imprenta Schenone, Buenos Aires, 1919.
Sáenz Peña, Roque. El Zollverein Americano. McGill & Wallace, Printers, Washington, 1890.
Sáenz Quesada, María. Roque Sáenz Peña: el presidente que forjó la democracia moderna. Sudamericana, Buenos Aires, 2014.
Sarracino Magriñat, Rodolfo. José Martí, cónsul argentino en Nueva York (1890-1891). Análisis contextual. Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2018.