martes, 25 de junio de 2024

GRABACIONES INCONSCIENTES


Escribe: Gabriela Borraccetti (*)

Indefectiblemente, quien no haya resuelto adecuadamente los problemas afectivos con sus padres, tendrá por delante la ardua e ingrata tarea de revivirlos con hermanos, amigos, parejas y demás personas con las que forme un vínculo, incluso; hasta uno casual.
Y serán de especial significación aquellos problemas que se reiteren en relación a los que la mente haya colocado inconscientemente en un lugar de superioridad, poder o autoridad, tal como lo hacía la "púa” en un viejo tocadiscos: pasar por el mismo surco una y otra vez, reproduciendo los mismos conflictos con idéntica melodía; por más que ésta pueda sonar distinta.
Quien no se acerque jamás a esas que son sus grabaciones inconscientes, quedará reducido a ser el simple reproductor de una herencia a la cual reaccionará con rebeldía creyendo que con esa actitud romperá el molde, cuando en realidad; lo único que logrará será vivir siempre "en relación a" o "en contra de".
Que en definitiva, es lo mismo que seguir siendo "determinado por"... el pasado.

Lic. Gabriela Borraccetti
Psicóloga Clínica
M. P. 16814

* Gabriela Borraccetti (n. 1965, Vicente López, Buenos Aires), es licenciada en Psicología por la Universidad Argentina John F. Kennedy. De extensa trayectoria profesional, ejerce como psicóloga clínica especializada en el diagnóstico y tratamiento de la angustia, el estrés, los temas de la sexualidad y los conflictos derivados de situaciones familiares, de pareja y laborales. Es, además; poetisa, cuentista, artista plástica y astróloga. Para contactar con ella por consulta o terapia, enviar e-Mail a licgabrielaborraccetti@gmail.com o Whatsapp al +54 9 11 7629-9160.

sábado, 22 de junio de 2024

EL ALMIRANTE GUILLERMO BROWN Y SU ESPOSA ELIZABETH CHITTY, DAGUERROTIPO DE 1844


































Escribe: Juan Carlos Serqueiros

Si amplía la imagen, mi apreciado/a amigo/a lector/a, podrá usted notar que Brown sostiene un objeto en su mano derecha (izquierda en el daguerrotipo, porque la invierte lateralmente): es el anillo de compromiso (el cual aún sigue en la familia Brown por una antigua tradición); y también podrá distinguir que luce en el pecho la divisa federal, pese a que era renuente a usarla. Es que ese día era su aniversario de casamiento y probablemente hubiera de recibir visitas oficiales (por ejemplo, la de Manuelita Rosas, que lo quería mucho y concurría frecuentemente a su casa).
El daguerrotipo fue tomado el 29 de julio de 1844 por John Elliot, quien se había radicado en Buenos Aires el año anterior (fue el primer daguerrotipista en nuestro país); y Brown había desembarcado un mes antes de hacerse tomar el daguerrotipo (luego de estar un año en campaña) y ni bien se enteró de la novedad de que había un daguerrotipista en la ciudad, quiso retratarse junto a su esposa. Así, al concurrir al estudio de Elliot, que estaba en la Recova, le indicó la pose que quería para la toma, que era la que vemos: tomando la mano en la que Elizabeth Chitty usaba el anillo de compromiso que él le había regalado.
Y Brown aparece más "gordito", más... relleno, digamos, al momento de retratarse, circunstancia esta que es comentada en el British Packet en su edición del 30 de junio de 1844. En los daguerrotipos que el almirante se hizo tomar después a lo largo del tiempo, se lo nota mucho más delgado.
John Elliot duró poco en Buenos Aires, a pesar de la propaganda que hacía tanto en la Gaceta Mercantil como en el British Packet; porque no obtuvo exactamente lo que diríamos un éxito comercial. Un daguerrotipo lo cobraba 100 pesos, y hay que tener en cuenta que un quintal de harina costaba 45 y el sueldo de un dependiente de comercio andaba en los 15 o 20; o sea, un daguerrotipo era prohibitivo para la inmensa mayoría de la población. 
Además, Juan Manuel de Rosas no quiso retratarse, lo cual debe haber influido bastante también; ya que algunas familias que podían pagarlo, habrán seguido su ejemplo y entonces tampoco figuraron entre los clientes de Elliot. Extrañamente, sí se retrató Manuelita Rosas, seguramente contra los deseos del Restaurador.

-Juan Carlos Serqueiros-


viernes, 21 de junio de 2024

DEPLORABLE
















Escribe: Juan Carlos Serqueiros

Infelizmente debo decir que tuve la mil veces desgraciada oportunidad de leer un artículo titulado "La guerra de la Triple Alianza en los límites de la ortodoxia: mitos y tabúes", autoría de la muy reconocida y prestigiosa historiadora Liliana Brezzo.
Me quedé de una pieza al comprobar que, al referirse a la ocupación paraguaya de Corrientes en 1865, asume una postura benevolente y hasta complaciente hacia la misma, toda vez que elogia el "comportamiento ejemplar que durante las primeras semanas que siguieron (a la invasión, quiere decir) mostró la tropa paraguaya" (sic).
Claro, debe ser que en su criterio, degollar a la guardia del puerto, capturar dos buques de la armada nacional para luego de apropiárselos, incorporarlos a la marina paraguaya, masacrar a los marineros que los defendían, asesinar a pacíficos pobladores, saquear los comercios, decapitar ferozmente a sablazos a los pobres indios que habitualmente iban de casa en casa vendiendo leña, violar mujeres, secuestrarlas y llevarlas cautivas al Paraguay para después someterlas allí a indecibles tormentos; constituye un "comportamiento ejemplar" del invasor paraguayo.
Voy a tirar abajo pacíficamente la puerta del vecino, y trascartón violar amorosamente a su esposa, degollar pedagógicamente a sus hijos, asesinar amablemente a sus hijas y saquear amistosamente su casa. Y espero entonces que al momento en que la Brezzo escriba la crónica de mis fechorías, las califique de "comportamiento ejemplar de Juan Carlos Serqueiros".
En fin, el opúsculo en cuestión es tan sólo otro ejemplo —uno más y van…—, de todo eso tan especialmente deplorable que, desde José María Rosa hasta Felipe Pigna, Liliana Brezzo y siguen las firmas…, en mala hora se empeña en evidenciar la corriente histórica "revisionista" rioplatense al incurrir en los mismos errores y vicios que le achaca a la corriente "oficial", sin siquiera detenerse ante el hecho de que al momento de erigirse en exégeta y defensora de la tiranía paraguaya hace exactamente lo mismo que critica y condena en los de la vereda de enfrente cuando éstos, desde Bartolomé Mitre hasta Luis Alberto Romero y una lamentablemente extensa lista de odiosas etcéteras, construyen artificiosamente el relato histórico del conflicto anglo-francés contra la Confederación Argentina y se erigen en sostenedores del derecho inglés a la posesión de las Malvinas.

-Juan Carlos Serqueiros-

Imagen de portada: Semanario El Mosquito, edición n° 133 del 10.12.1865.

martes, 18 de junio de 2024

TU PROPIO PODER





























Escribe: Gabriela Borraccetti *

El poder teje desde la oscuridad una prisión que disfraza de pertenencia. Promete paraísos, te crea necesidades, y junto a ellas; la expulsión del Edén si decides por tu libertad. Entonces aparecen los cucos, el diablo, los castigos... la amenaza bajo todos sus disfraces; mientras te van inoculando a través de la información, que "pertenecer" tiene un precio que generalmente se paga en efectivo o en cómodas cuotas con tarjeta de crédito.
Tus días se miden según el "rinde" laboral, y el amor se mide en la cantidad de regalos, paseos, marquilla del cigarrillo y marca del auto; puesto que quien no pueda acceder a ello, está casi destinado a la humillación.
Como la gran mayoría que día a día crece en este planeta, la gente se arrumba en pilas: de desempleo, de hambre, de enfermedad y de orfandad. Y mientras dejan sin techo a alguien más cercano a tu posición; tú pasas a engrosar el pánico en filas de desaliento. Estos poderosos saben que ahora te resistirás menos a que te humillen más, antes de terminar en la calle; y aprovechan para hacerte creer que mientras estés "adentro", el sistema sólo expulsa a los incapaces. Es por ello que se define a este orden como perverso: promueve que nos volvamos insensibles, egoístas y narcisistas, alimentando el sentimiento de que "aún somos especiales", agigantando el egoísmo, multiplicándose el sálvese quien pueda y dejando a la agresión habitar las calles... porque eso es lo que necesariamente sucede cuando se trata de sobrevivir.
Nuestro temor los alimenta, nuestra ceguera los cobija, y nuestros sueños desaparecen porque no hay tiempo que perder. El miedo que emanamos, es la comida con la que los dueños del mundo se alimentan, puesto que mientras tengamos miedo, es muy fácil manipular nuestra alma.
Paradojalmente, todo lo descrito hasta acá, es lo que llamamos cultura: la que hemos creado con la complicidad de nuestras mentes, que en lugar de pensar, se adormilan, consumen, compran, obedecen y olvidan cuestionar. Si mirásemos un poco más la naturaleza, nos daríamos cuenta de que nos hemos desconectado tanto de ella, que ya no podemos siquiera dormir en función del descanso: pastillas y fármacos hasta en la sopa y las orejas, para ver si recuperamos un poco de eso que es tan natural como el sueño y la vigilia; pues la intranquilidad nos ha ganado y el miedo vive en nuestras casas a través del televisor, la radio y los medios de comunicación. No obstante, aún seguimos embanderando la tonta creencia con que nos consolamos y dice que estamos bien y estaremos mejor; y que todo pasará en el momento que podamos pagar vacaciones, una casa mejor, un gurú, costear clases de meditación, y si es posible, comprar un viaje a la India para conseguir iluminación en cuotas pagas.
Pierde el miedo, despierta, deja de creer en que todo se compra y que eres una isla que no caerá como tantos otros cayeron. Lo que estás viendo son sólo las ilusiones con las que todos los días adiestran tu mente, los que precisan sostener su poder. Es muy fácil conducir a quien duerme, y sería terrible un despertar colectivo para quien hace de este mundo, un sitio para su ambición de dominio.
El día que sepamos que el poder no está en la punta de la pirámide, sino en su base, será muy difícil frenar la fuerza de millones de personas que desean vivir en paz y no en deuda. Quien está empoderado, tiene pánico de perder el control. Y que lo pierda es sólo cuestión de dejar de consumirlo todo. No somos una isla, y lejos de ello, estamos conectados en red: lo que hoy le sucede a un punto del planeta, mañana sucederá al otro lado del océano. Y si no, observemos a algunos países de Europa que ni en sueños hubiésemos imaginado en algún momento pobres y de rodillas.
Piénsalo seriamente: ¿cómo pueden unas pocas familias poderosas, mantener de rodillas al mundo? ¿Cómo, siendo mayoría, nos maneja el 2% del mundo? Necesitan que no duermas, que pienses que eres un fracasado, que tomes pastillas para vivir y sanar... tan sólo para mantenerte hipnotizado.
Que el poder esté en tu propia luz, en tu consciencia.

Lic. Gabriela Borraccetti
Psicóloga Clínica
M. P. 16814

* Gabriela Borraccetti (n. 1965, Vicente López, Buenos Aires), es licenciada en Psicología por la Universidad Argentina John F. Kennedy. De extensa trayectoria profesional, ejerce como psicóloga clínica especializada en el diagnóstico y tratamiento de la angustia, el estrés, los temas de la sexualidad y los conflictos derivados de situaciones familiares, de pareja y laborales. Es, además; poetisa, cuentista, artista plástica y astróloga. Para contactar con ella por consulta o terapia, enviar e-Mail a licgabrielaborraccetti@gmail.com o Whatsapp al +54 9 11 7629-9160.


lunes, 17 de junio de 2024

PENSALO...























Escribe: Juan Carlos Serqueiros

A nada temo porque he jurado defender la Independencia de América y sellarla con mi sangre. (Martín Miguel de Güemes)

Como todos saben (o deberían saber), la amistad entre Belgrano y Güemes fue férrea, y la correspondencia entrambos, profusa. En una de las cartas que el primero dirigiera al segundo, le escribía más o menos estas palabras: "He sabido que anda usted desnudo, así que he mandado en ésta (se refiere a Tucumán, donde se hallaba por entonces, como jefe del Ejército del Perú acantonado en esa ciudad) que se le confeccione un uniforme. No se preocupe usted, ya pagaremos después, cuando podamos".
Dos hombres como ellos, de linaje y fortuna, reducidos a la miseria, pues todo lo habían dado en pos de la independencia. Belgrano andaba con las botas remendadas, y Güemes, vestido con harapos. Y no sé si sabías que al fallecer Belgrano, su lápida se hizo con un pedazo de mármol de la cómoda de su hermano. Y que a Juana Azurduy la enterraron en la fosa común. Y que...
Así aquellos hombres y aquellas mujeres forjaron esta patria. Pensalo, vos que te sentís insatisfecho porque tu viejo no te puede comprar esas Nike que son tu fetiche; o vos, que te sentís frustrado porque no podés cambiar el auto; o vos...

-Juan Carlos Serqueiros-

Imagen de portada: Juan Francisco Cancio Lazo, "Toma del Justina por Martín Miguel de Güemes el 12 de agosto de 1806", óleo.

martes, 11 de junio de 2024

PALABRAS AUSENTES













PALABRAS AUSENTES
(Poema de Gabriela Borraccetti) *

No siempre llueve
Ni hace un frio tenaz,
O un furibundo sol
Se remonta en el horizonte
Para escribir mensajes
Atravesando entusiasmado
Mi ventana...
Entonces,
Cuando los vientos sean
Apenas una brisa
Y el sol sólo lance
Halos efímeros de tibieza;
Allí
Revolveré los cajones
Hasta encontrar las palabras
Que quisiera tener presente
Justo en ese momento:
Cuando ellas me digan "ausente".

-Gabriela Borraccetti-

* Gabriela Borraccetti (n. 1965, Vicente López, Buenos Aires), es licenciada en Psicología por la Universidad Argentina John F. Kennedy. De extensa trayectoria profesional, ejerce como psicóloga clínica especializada en el diagnóstico y tratamiento de la angustia, el estrés, los temas de la sexualidad y los conflictos derivados de situaciones familiares, de pareja y laborales. Es, además; poetisa, cuentista, artista plástica y astróloga. Para contactar con ella por consulta o terapia, enviar e-Mail a licgabrielaborraccetti@gmail.com o Whatsapp al +54 9 11 7629-9160.

viernes, 7 de junio de 2024

DE CUANDO JOSÉ MARTÍ FUE CÓNSUL ARGENTINO EN NUEVA YORK




































Escribe: Juan Carlos Serqueiros

Ésta es una nación esencialmente egoísta, nos busca para hacemos sus tributarios y poco nos dará. Tienen por la raza latina profundo desdén y suponen que somos incapaces de tener la prudencia que resiste tentaciones deslumbrantes en apariencia… En un Congreso reunido creo que los yankees harán lo que quieran... (Vicente G. Quesada a Julio A. Roca, 10 de febrero de 1886)

Los Estados Unidos se encuentran absolutamente dominados por la corrupción económica, están ansiosos por apoderarse de Santo Domingo y Cuba, la Conferencia es una lucha entre las fuerzas del bien y del mal. (José Martí)

El 19 de mayo pmo. pdo. se cumplieron 129 años de la muerte en combate de José Martí, poeta, escritor, periodista, pensador y héroe de la independencia de Cuba.
La mayoría de los argentinos ignora que entre junio de 1890 y octubre de 1891, Martí se desempeñó como cónsul de nuestro país en Nueva York, siendo designado para ocupar dicho cargo por el presidente de la República, Miguel Juárez Celman, a iniciativa de su ministro de Relaciones Exteriores, Roque Sáenz Peña.
Ocurría que en 1889, este último había sido nombrado (conjuntamente con Manuel Quintana) delegado argentino a la Conferencia Panamericana en Washington. Dicho evento respondía a la intención del gobierno yanqui de establecer una unión aduanera con los países latinoamericanos, estipular la creación de un tribunal arbitral para los diferendos y conflictos, y así como de paso; pedirles que intercedieran ante España a fin de que ésta accediera a vender Cuba a los Estados Unidos.
Llegado a Washington en octubre de ese año, Sáenz Peña entabló una relación de amistad con José Martí, quien se encontraba exiliado allí y era corresponsal del diario La Nación.
No escapaba a la sagacidad de Sáenz Peña —como tampoco a la de su colega Manuel Quintana, y a la del canciller (Estanislao Zeballos)— que los designios norteamericanos en la Conferencia eran absolutamente perjudiciales para los intereses argentinos. Su desempeño, al igual que el de Quintana, fue brillante, y entrambos lograron dar por tierra con las pretensiones de los del norte.
En marzo de 1890, durante el tratamiento del llamado “Zollverein americano”, Sáenz Peña opuso a la tesitura yanqui América para los americanos (la tristemente célebre Doctrina Monroe, a la cual Alberdi definió certeramente como “la doctrina del egoísmo”) su recordada y generosa América para la humanidad; mientras que Quintana, de lucido papel y con magistral elocuencia, rebatió contundente y exitosamente la propuesta norteamericana de tribunal arbitral obligatorio (más allá de que, independientemente de perseguir por entonces un objetivo común: sustraer a nuestro país de la influencia yanqui; los dos obraban guiados por motivaciones bien diferentes: Sáenz Peña lo hacía por su acendrado patriotismo; Quintana por sus estrechísimas vinculaciones con Inglaterra).
Martí saltaba de contento. Sus cartas de esos días reflejan la profunda admiración que sentía por los integrantes de la delegación argentina. Y al regresar a Buenos Aires, nombrado que fue Roque Sáenz Peña ministro de Relaciones Exteriores, inmediatamente de recibirse de esa cartera le pidió a Juárez Celman que designase a Martí cónsul en Nueva York.
Posteriormente, a mediados de 1891, las protestas españolas por el accionar de Martí en pro de la independencia cubana, llevaron a que el ministro (como se les decía por entonces a los embajadores) argentino en Estados Unidos, Vicente G. Quesada, solicitara a la cancillería (y al propio Martí) la renuncia de éste al consulado, la cual el prócer cubano formalizó el 17 de octubre de ese año.

-Juan Carlos Serqueiros-

_____________________________________________________________________

IMAGEN DE PORTADA
Herman Norrman (Suecia, 1864-1906), Retrato de Martí, óleo sobre tela, 1891.

REFERENCIAS DOCUMENTALES Y BIBLIOGRÁFICAS
AGN. Fondo Julio A. Roca. Correspondencia Quesada-Roca.
Diario La Nación. Ediciones del 08.11.1889 y del 31.05.1890.
Diario La Prensa. Ediciones del 07.10 y del 07.12 de 1889.
Martí, José. a) Nuestra América y otros escritos. Eudeba, Buenos Aires, 2023.
                    b) Argentina y el Primer Congreso Panamericano. Editorial Transición, Buenos Aires, 1955.
MRECIC. Archivo Histórico de Cancillería. Serie José Martí.
Quesada, Ernesto. Primera conferencia panamericana. Imprenta Schenone, Buenos Aires, 1919.
Sáenz Peña, Roque. El Zollverein Americano. McGill & Wallace, Printers, Washington, 1890.
Sáenz Quesada, María. Roque Sáenz Peña: el presidente que forjó la democracia moderna. Sudamericana, Buenos Aires, 2014.
Sarracino Magriñat, Rodolfo. José Martí, cónsul argentino en Nueva York (1890-1891). Análisis contextual. Centro de Estudios Martianos, La Habana, 2018.


sábado, 1 de junio de 2024

CUANDO SE DISPARA AL CORAZÓN CON LA PALABRA





























Escribe: Gabriela Borraccetti *

Se puede disparar con la palabra al centro del corazón de alguien, justo en el momento de recordar algo que brinda alegría.
Quien disparó no suele ir a la cárcel, no hay pena para su delito; pero debería saber que hay muchas formas de matar… y de morir.
Se puede permanecer impune de diversos modos, y sobre todo; cuando se dispara con la palabra, que se transforma así en un arma letal cuando lo único que importa es anteponer el prejuicio y las formas al fondo de un corazón al cual se le poda la espontaneidad.
Una muerte dolorosa y lenta, que al final; termina volviéndose también contra el que disparó, convertida en un silencio que jamás torna a sonreír con tal de no ser cercenado.
Esto es lo que debe recordar quien dispara con la palabra al corazón de otra persona: lo que rompes, criticas y quieres modificar constantemente; no hace que florezcan rosas.

Lic. Gabriela Borraccetti
Psicóloga Clínica
M. P. 16814

* Gabriela Borraccetti (n. 1965, Vicente López, Buenos Aires), es licenciada en Psicología por la Universidad Argentina John F. Kennedy. De extensa trayectoria profesional, ejerce como psicóloga clínica especializada en el diagnóstico y tratamiento de la angustia, el estrés, los temas de la sexualidad y los conflictos derivados de situaciones familiares, de pareja y laborales. Es, además; poetisa, cuentista, artista plástica y astróloga. Para contactar con ella por consulta o terapia, enviar e-Mail a licgabrielaborraccetti@gmail.com o Whatsapp al +54 9 11 7629-9160.