viernes, 1 de febrero de 2013

EL HOMBRE DEL SILENCIO




















Escribe: Juan Carlos Serqueiros

Son algunas de unas cuantas cuartetas más, que cada tanto me aparecen, recordando a los hombres que hicieron la época anterior a la que yo vivo, y que por suerte; conocí a algunos de ellos. (José Larralde)

Si es el silencio un cantor / lleno de duendes en la voz. (Pablo Raúl Trullenque)

Le tengo rabia al silencio / por lo mucho que perdí, solía cantar ese criollazo sabio que era don Atahualpa Yupanqui.
Y, ¿quiere que le diga? Yo también le tengo rabia... pero al silencio de la historia, vio, ese que se tiende en derredor de aquel a quien se busca condenar al olvido perpetuo, seguramente porque su recuerdo molesta, como molesta un jején, y porque evocarlo no les conviene a algunos que se han erigido en dueños de la memoria colectiva.
Paulino Orihuela y Rivero había nacido, en día y mes no precisados de 1778, en Atiles, en los Llanos de La Rioja. Producida la Revolución de Mayo, la política riojana, enmarcada por el enfrentamiento interminable entre el clan de los Dávila y el de los Villafañe; hubo de engrosarse con los Quiroga, los Peñaloza, los Argañaraz, los Ocampo, los Brizuela y Doria, los del Moral y... los Orihuela. Estrechamente vinculado a los Quiroga en tanto íntimo amigo y de toda la confianza de don José Prudencio (padre del Tigre de los Llanos), Paulino Orihuela era el conductor de los arreos de mulas y ganado con los que se contribuía desde La Rioja al Ejército Auxiliar del Perú al mando del general Belgrano en Tucumán, y también al de los Andes en Mendoza. 
No escaparía Paulino, esforzado, infatigable, confiable, reservado, callado, dueño de profundos y elocuentes silencios, a la fascinación que provocaba el general San Martín, y así se sumó a la campaña a Chile primero y al Perú después. Ascendido a coronel por el mariscal Sucre, regresó a los Llanos cubierto con el mismo poncho de silencio con el que se había marchado diez años antes. 
Hecho -por influencia de Juan Facundo Quiroga, que lo quería mucho- gobernador de La Rioja en marzo de 1831 en sustitución del zarco Brizuela (sí, ese mismo que años después, estando nuestro país en pleno conflicto con Francia, se enredaría en aquella inicua Coalición del Norte, convertido en un patético cornudo borrachín que terminaría haciéndose matar sin pena ni gloria), volvería a detentar brevemente dicho cargo en 1841.
El 23 de agosto de 1831, el por entonces gobernador Paulino Orihuela le escribía al general Quiroga:

(...) saludarlo, y al mismo tiempo solicitar el consejo de V. para resolver en orden al nombramiento de la Junta Provincial de que hasta el presente carecemos: Yo ignoro de su conveniencia, o desconveniencia, por cuyo motivo hasta la fecha no he resuelto la correspondiente invitación, y lo haré o lo callaré según el parecer de V. (...)

Gozaba Orihuela de respeto, aprecio y consideración entre sus paisanos, sin que intervengan en la opinión que de él se tenía, esas cuestiones de banderías políticas que suelen con tanta frecuencia dividirnos a los argentinos. El historiador nacido en Buenos Aires, pero por adopción y afincamiento tan riojano como el que más, teniente coronel Marcelino Reyes, nos dice de Paulino Orihuela, que era éste un "ciudadano de antecedentes honorables que lo hacían estimar ante sus comprovincianos, no obstante de pertenecer á la 'Federación' de Quiroga, que si bien gobernó en una época nefasta no dejó tras de si ningún recuerdo que empañase su buen nombre y su bien cimentada reputación" (sic).
Ducho y hábil, a la hora de defender lo que consideraba suyo (sin ser ni por asomo doctor en leyes y ni siquiera poseer una esmerada educación), en argucias judiciales que le envidiaría hasta el más fogueado de los picapleitos, y con una notable cintura política, Orihuela (convertido ya en el indiscutible referente de los Llanos) fue, durante la presidencia de Sarmiento, el beneficiario de importantes contratos del gobierno para la construcción de represas y caminos.
Según algunos, murió en 1887; mientras que otros sostienen que en 1892, ya cumplidos los 114 años.
¿Era federal? ¿Era unitario? ¿O quizá no era ni una cosa ni la otra y tenía la habilidad de pasar alternativa y sucesivamente por ambas condiciones ubicándose en cualquiera de ellas según lo demandara el alineamiento con el orden imperante a nivel nacional? Poco importa, pues Paulino Orihuela era ante todo; argentino, y podrían aplicársele estos versos de José Larralde en su Fragmentos de Catalino Paredes: "Él sabía darle una mano a cualquiera / cualquiera fuera la divisa del que pedía / la suya, era la única que sirve: la de gaucho argentino".
Quienes escribimos sobre historia debiéramos ser más humildes y dejar de lado la pretensión de juzgar; porque al fin de cuentas, como escribió Jorge Luis Borges de su Jacinto Chiclana: "Sólo Dios puede saber / la laya fiel de aquel hombre. / Señores, yo estoy cantando / lo que se cifra en el nombre".
Y si alguien preguntara por su tumba, le respondería, desde el fondo mismo de la historia, desde un ignoto sepulcro perdido para siempre en la noche de los tiempos, la voz del silencio.
Del mismo obstinado, reconcentrado, silencio del que fue amante durante los 114 años de su vida aquel coronel Paulino Orihuela a quien se me antojó hoy despojar de ese manto de injusto olvido que sobre él se echó.

-Juan Carlos Serqueiros-

2 comentarios:

  1. ME ENCANTÓ!. Redactado hermosamente, invitando a sacar del olvido a don Paulino.

    ResponderEliminar
  2. Muy buena y justa oportunidad para seguir conociendo tantos herederos y defensores de nuestra Republica qe supieron entregar toda esa astucia y brabura en los tiempos tan calientes de la revolucion Argentina. Un grato recuerdo bien escrito y relevante reconocimiento para una figura de semejante talla historica.

    ResponderEliminar